Viajes difíciles
Cómo acompañar a alguien en un viaje difícil
Infodrogas
Si las sustancias psicodélicas se mezclan con otras sustancias, se consume una dosis demasiado alta, se está pasando por una mala racha o se tiene una vulnerabilidad o predisposición genética a desarrollar una enfermedad mental, puede producirse un “viaje difícil“ que puede acompañarse de alucinaciones desagradables, agitación, desconfianza en las personas del entorno y temblores.

Es limitado en el tiempo aunque puede durar más de 24 horas. En casos de prolongación excesiva de estos efectos negativos, es recomendable solicitar ayuda médica.
- Si es posible, busca la ayuda de una persona que no esté bajo los efectos y/o que tenga experiencia previa en acompañamiento de viajes difíciles, especialmente si atender a una persona que está en un viaje difícil te genera ansiedad o malestar, o si tú también estás bajo el efecto de alguna sustancia.
- Lo más importante es no empeorar la situación.
- Intenta obtener información sobre la/las sustancia/s que ha tomado y, si es posible, el tiempo desde su consumo, sea a través de sus amistades o, si el acompañamiento lo permite, a través de la misma persona.
Hay cosas que habitualmente no ayudan:
- Ordenar a la persona que se tranquilice diciéndole “estate tranquilo/a” o “cálmate”.
- Hablar más tiempo del que se escucha.
- Moverse constantemente o de forma repetida.
Hay cosas que habitualmente funcionan:
- Moverse a un sitio tranquilo con el mínimo de estímulos sensoriales. A veces, solo cambiar un poco el entorno puede ser de gran ayuda: abrir una ventana, encender o apagar una luz, cambiar la música que suena, etc.
- Recordarle a la persona que se siente diferente porque ha consumido una sustancia y que va a recuperar la normalidad en unas horas cuando sus efectos se pasen y que no se va a sentir así para siempre.
- Orientar en persona, espacio y tiempo: eres tal persona, estás con tus amistades, estás conmigo, que soy X, estamos en una casa/fiesta/festival, etc.
- Sugerir que se centre en el cuerpo, que observe la respiración, acompañando con inspiraciones y espiraciones lentas y profundas.
- Si la persona está receptiva o lo pide, dar soporte con contacto físico puede ayudar.
A la hora de echar una mano está bien tener en cuenta:
- Hablar tranquilamente, con tono de voz calmado, relajado y con empatía.
- Aceptar la situación tal y como es. A veces los viajes difíciles acaban propiciando transformaciones positivas. No presionar para que se recupere e invitar a la persona a dejarse llevar por la experiencia y no luchar contra los efectos.
- Usar lenguaje libre de juicios: por ejemplo, hablar de ‘mal viaje’ implica un juicio de valor. Lo más normal es que en los viajes existan momentos difíciles que se resuelven al rato y forman parte del conjunto de la experiencia.
- Hablar en frases cortas y sencillas. La repetición de frases que observamos que funcionan puede ser una buena idea.
- Es importante no dejar sola a la persona. Es bueno dejarle espacio pero no abandonarla. Acompañarla hasta que los efectos hayan desaparecido completamente será de utilidad.
- En caso de no sentirnos capaces de responsabilizarnos de la situación, ya sea por nuestro estado o por la dificultad de cuidar a la persona, lo más sensato es pedir ayuda.
- Idealmente, la primera ayuda es de alguien con experiencia, pero si no es posible o si es ineficaz, lo sensato es buscar ayuda profesional en urgencias o 112.
- Los servicios sanitarios están para ayudarte y, aunque pueden añadir confusión a la experiencia, a veces son la única forma de evitar daños mayores.
- En España no vas a sufrir consecuencias legales por tomar sustancias psicoactivas y llamar a una ambulancia. Si sientes preocupación por tu integridad física o la de otras personas, no dudes; acude a los servicios sanitarios.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.