Los mercados de la MDMA, la cocaína y el tusi en España vistos desde un servicio de análisis de sustancias

Energy Control

El informe “Los mercados de la MDMA, cocaína y tusi en España vistos a través de un servicio de análisis de sustancias” presenta un estudio detallado de la evolución de estos tres mercados de drogas en nuestro país. Se analizan los datos de más de 16.000 muestras recogidas en distintos contextos de consumo recreativo y en nuestros servicios de Información, Asesoramiento y Análisis de sustancias psicoactivas, con el objetivo de aportar datos actualizados sobre la composición de estas sustancias, su pureza y adulteración. 

Los mercados de drogas son, por naturaleza, opacos, dinámicos y en constante transformación. Uno de los fenómenos más relevantes es la adulteración, que consiste en añadir o sustituir la sustancia principal por otras con efectos activos. Los adulterantes varían según el mercado y el momento, y muchas veces no implican más riesgo que la sustancia original. No obstante, en determinadas situaciones, la presencia de ciertos adulterantes puede incrementar significativamente los riesgos para la salud.

La importancia de la monitorización de los mercados

La presencia de adulterantes genera una preocupación creciente entre las personas que usan sustancias psicoactivas. En respuesta, muchas desarrollan estrategias para informarse sobre la composición de lo que consumen y adoptar precauciones. Pero también es un asunto de salud pública que preocupa a las instituciones responsables de abordar las consecuencias del consumo. Por ello, la monitorización de los mercados de drogas es una herramienta valiosa tanto para las personas usuarias como para los sistemas de salud. Este seguimiento resulta especialmente importante en el caso del tusi, un producto compuesto por una mezcla de sustancias que puede variar ampliamente tanto en su composición como en las proporciones de cada componente. Su creciente presencia en contextos recreativos ha ido acompañada de una gran desinformación, lo que incrementa los riesgos asociados a su consumo.

Seguimiento actualizado de los mercados

En este tercer informe —“Los mercados de drogas en España vistos a través de un servicio de análisis de sustancias: MDMA, cocaína y tusi”— damos continuidad al trabajo de documentación y análisis iniciado en el primer informe. Nuestro objetivo es seguir aportando evidencia sobre la evolución reciente de los mercados de la MDMA y la cocaína. En el caso del tusi, buscamos ofrecer una perspectiva fundamentada que contribuya a comprender mejor este fenómeno emergente. También queremos contribuir a mejorar la calidad de la respuesta desde el ámbito de la salud pública.

El análisis de la MDMA cubre el periodo 2017-2024, y el de la cocaína abarca desde 2014 hasta 2024. Este estudio actualiza y amplía los datos recogidos en el primer informe de la serie, con un foco especial en los cambios ocurridos entre 2022 y 2024. En el caso del tusi, el estudio se centra en las muestras recibidas entre 2020 y 2024.

A continuación, presentamos los principales hallazgos del estudio.

MDMA

Seguimos observando unos niveles de pureza elevados en el caso del cristal de MDMA y la presencia de comprimidos con elevadas dosis.

Aunque el nivel de adulteración en el mercado de la MDMA sigue siendo bajo, cuando se produce, presenta una gran diversidad de sustancias y combinaciones.

Entre los adulterantes, destacan especialmente las catinonas sintéticas, que han ganado protagonismo en los últimos años. Esta tendencia sugiere que, ante interrupciones o alteraciones en el mercado, la MDMA puede ser fácilmente sustituida por este grupo de sustancias. Algunas de podrían implicar mayores riesgos.

Cocaína

En la última década se ha producido un importante incremento en la pureza de la cocaína y una notable reducción en la adulteración.

La proporción de muestras adulteradas ha fluctuado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la tendencia general apunta a una mayor pureza y menor adulteración en comparación con los primeros años del estudio.

Los adulterantes más habituales —como la cafeína, la fenacetina o el levamisol— se han mantenido relativamente constantes, aunque su prevalencia ha variado con el tiempo. La adulteración por sustitución sigue siendo poco frecuente. Esto sugiere que el mercado prioriza añadir otras sustancias a la cocaína en lugar de reemplazarla completamente.

Tusi

Los análisis confirman que la ketamina y la MDMA son las sustancias principales que componen el tusi. Sin embargo, con frecuencia también se detectan otras sustancias añadidas. La más habitual es la cafeína, aunque también pueden aparecer un amplio rango de otros compuestos con efectos muy diversos.

Nuestros resultados apuntan a que la cantidad de ketamina en el tusi podría estar incrementándose. De hecho, en 2024, la concentración media de ketamina llegó al 48,3 %. Esto podría tener implicaciones importantes de cara a los riesgos asociados al consumo de tusi.

La presencia de cocaína o 2C-B en el tusi es minoritaria. Por ello, es recomendable evitar seguir vinculando el tusi con la 2C-B o utilizar términos erróneos como “cocaína rosa”, que inducen a confusión.

Aunque minoritaria, la presencia de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en el tusi es significativa. En la mayoría de casos se trata de catinonas sintéticas con efectos estimulantes. Pero, en ocasiones, también se han detectado otras sustancias con perfiles farmacológicos diferentes.

Para preparar este informe, hemos contado con la financiación obtenida a través de la convocatoria de ayudas económicas a entidades privadas sin fines de lucro y de ámbito estatal, para la realización de programas supracomunitarios sobre adicciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Aquí puedes consultar los informes anteriores sobre los mercados de drogas en España vistos a través de nuestros servicios de análisis.

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el servicio de atención telefónica en Cataluña está inhabilitado hasta nuevo aviso. Disculpen las molestias.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de