La Asociación Hegoak cierra sus puertas 

Navarra se queda sin el principal espacio de trabajo de reducción de riesgos y de daños, y tod@s perdemos un referente; una de las entidades decanas en este campo en el Estado

Nacida en el año 1994, la asociación navarra Hegoak ha decidido cerrar la persiana. La falta  de posibilidades de trabajo durante la pandemia y, sobre todo, la absoluta falta de apoyo institucional  en este complicado periodo ha sido la puntilla que ha obligado a esta dramática decisión. 

A través de una nota de despedida (que se puede leer aquí) el equipo de Hegoak describe las  adversidades a las que se ha tenido que enfrentar durante toda su existencia, especialmente la escasez  económica y las continuas dificultades administrativas para lograr financiación y apoyo institucional  estable. Según denuncian en su comunicado, las posibilidades para desarrollar su actividad han venido  demasiado marcadas por el devenir político y normativo en Navarra. La falta de apoyo real y decidido  y la tibieza política, cuando no directamente la cobardía institucional ante posibles escándalos  interesados en tan delicado tema, ha condicionado su continuidad hasta llegar, en último término, a  hacerla inviable. Por ello, la Asociación lamenta la imposibilidad para poder consolidar a largo plazo  en su región la estrategia de reducción de riesgos en el consumo de drogas. 

Hegoak (“alas”, en euskera) nunca antes había dejado de atender a las personas usuarias de  drogas que requerían de sus servicios. Pese a todas las trabas, la entidad ha sido un punto de referencia  en la actividad preventiva tanto en Navarra como en el Estado. Con su desaparición se pierde, por lo  tanto, toda una institución en el ámbito de las drogas y un grupo de profesionales con una  cualificación y una experiencia excepcionales; un trabajo y un acumulado de conocimientos que no  puede ser sustituido fácilmente. 

Han sido veintiocho años de trabajo, de esfuerzo, de ilusión, de dedicación y de ganas para  trasformar los modelos de ocio por otros más conscientes y responsables. Y los resultados han sido  extraordinarios; la respuesta de la gente ha sido siempre de aprecio, de puro agradecimiento y por  supuesto de apoyo, pero éste queda muy lejos (es casi inversamente proporcional, en la mayoría de  las ocasiones) al recibido por parte de organismos oficiales. 

En nuestras entidades de reducción de riesgos nos encontramos con serias dificultades  económicas y, por tanto, con precariedad laboral. Quienes desarrollamos nuestra labor en el ámbito  asociativo lo sabemos perfectamente. Quienes ponen trabas también lo saben. Hace falta mayor  audacia y coherencia política e institucional. Es necesario el establecimiento de convenios estables,  no dependientes del color político de quien gobierne, ayudas directas en épocas excepcionales (como la que hemos vivido) para garantizar la supervivencia del tercer sector, modelos

participativos en la elaboración de los planes sobre drogas que verdaderamente apoyen la reducción  de riesgos y de daños, etc. 

Hace falta además apostar decidida y valientemente por un marco de abordaje realmente  centrado en la Salud Pública y, por tanto, en la ciencia (no por uno basado en el sistema penal) porque  sólo desde ese enfoque se puede hacer algo digno de ser llamado “prevención”. Como denunciaba  hace ya más de tres décadas el Grupo IGIA, en la mayoría de las ocasiones “las campañas preventivas  son la expresión hecha discurso de los criterios políticos penalizadores con los que se está afrontando  el tema”, y a ellas, y sobre todo a ese callejón sin salida llamado “control de la oferta”, se siguen  destinando ingentes cantidades de recursos mientras enfoques más sensatos y eficaces se condenan  casi a la inanición. 

Así pues, queremos reconocer la dilatada experiencia de Hegoak. Su desaparición es una gran  pérdida para el conjunto de la sociedad, es negativa para el desarrollo de planes y programas  preventivos y supone un toque de atención, cuando no una amenaza, para las asociaciones que  trabajamos en el tema, siempre desde un complicado funambulismo económico. 

Las entidades aquí firmantes expresamos nuestro más profundo agradecimiento a Hegoak y  nuestra admiración hacia las personas que han formado parte de ella y hacia el legado que dejan. Es  un ejemplo de trabajo y de inspiración y lo seguirá siendo. Estamos muy orgullosas de haber  compartido espacios comunes de trabajo y de haber coincidido con su equipo en múltiples eventos. 

Por todo ello, nos solidarizamos absolutamente con Hegoak e instamos a todas aquellas  instituciones y personas que se han beneficiado de su labor a que demanden la necesidad de llenar el  hueco que deja. Estamos seguras de que el estruendoso silencio de su ausencia supondrá sólo un  paréntesis y no una estación final, y que, transformadas o no, veremos la alas volando de nuevo. 

Gracias Hegoak, hasta siempre… Esker mila, lagunak, ikusi arte 

Firmado por: 

• CATNPUD (Catalan network of people who use drugs) 

• ARSU (Associació Reus Som ütils) 

• Pla d’Accions sobre drogues de Reus 

• EURONPUD (european network of people who use drugs) 

• Social Drug Policy Initiative Association 

• Brotsanbert (Estudio jurídico) 

• Hazkunde (psiquiatria y psicología, centro de salud mental) 

• Corporación Acción Técnica Social ATS – Proyecto Échele cabeza (Colombia)

• Energy control  

• Orainprebentzioa (Equipo de prevención de adicciones) 

• ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service)

• MEJOR SABELO (Información sobre el consumo de sustancias psicoactivas y reducción de  riesgos en Uruguay) 

• TECLA (Entidad prestadora de servicios a la juventud (EPSJ) y Asociación de Reducción de  Riesgos para el desarrollo local y sociocultural)

• OMSIDA (asociación para la ayuda a personas afectadas por el VIH/SIDA zaragoza)

• Fundación Salud y Comunidad: 

 – En Plenas Facultades 

 – Observatorio Noctámbul@s 

 – Malva  

 – Portal lasDrogas.info 

• Conexiones Psicoactivas (Gestión de Placeres y Reducción de Riesgos o Daños en el uso de  sustancias psicoactivas Mexico) 

• Bronxmovil (Reducción de daños en las calles New York) 

• Confac 

• Intercambios 

• Consumo conciencia 

• Asociación Ai Laket!! 

• Encare (reducción de riesgos en Uruguay) 

• Imaginario (reducción de riesgos en Uruguay) 

• Fundación ciencias para el cannabis 

• Red de activistas en defensa de la salud publica 

• Articulaçao latinoamericana de feministas antiproibicionistas

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de