En 2025, la Unión Europea adoptará una nueva Estrategia de Drogas de la UE que definirá las prioridades para el período 2026-2030. Ante este momento crítico, instamos a un cambio hacia un enfoque equilibrado, centrado en la salud y basado en los derechos humanos en materia de políticas de drogas.
Para apoyar este esfuerzo, lanzamos la Campaña de Política de Drogas de la UE 2025, coordinada por C-EHRN en colaboración con la Asociación Euroasiática para la Reducción de Daños (EHRA), el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) y la Fundación Helsinki para los Derechos Humanos (HFHR). La campaña va acompañada de la publicación de un nuevo documento de políticas, un conjunto de herramientas de comunicación e incidencia política, y un seminario web el 26 de junio de 2025, organizado con motivo del Día de Acción Mundial «Apoya, No Castigues».

Documento de políticas: ¡La reducción de daños funciona!
El nuevo documento de políticas describe recomendaciones urgentes para la UE y los Estados miembros, incluyendo:
- Hacer del consumo de drogas una prioridad sanitaria de la UE
- Garantizar una Estrategia de la UE sobre Drogas equilibrada 2026-2030
- Establecer financiación específica a nivel de la UE para la reducción de daños
- Priorizar la despenalización y la regulación responsable
Descargar el documento de políticas
Paquete de comunicación y kit de herramientas para la incidencia política
Este kit de herramientas ayuda a la sociedad civil y a las partes interesadas nacionales a colaborar con los responsables políticos, tanto a nivel de la UE como nacional. Incluye:
- Una plantilla de Canva para traducir el documento de políticas
- Contenido y elementos visuales listos para usar para redes sociales
- Plantillas de correo electrónico personalizables para la difusión
- Consejos e ideas de incidencia política para la acción nacional
Acceda al Paquete de comunicación y kit de herramientas para la incidencia política.
Únase a nuestro seminario web
Organizaremos un seminario web el 26 de junio de 2025, de 12:00 a 13:00 CEST, coincidiendo con el Día de Acción Mundial «Apoya No Castigues». Presentaremos los objetivos de la campaña y compartiremos cómo las organizaciones de la sociedad civil y sus aliados pueden participar.
¡Inscríbete al seminario web!










YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
😭Desde Energy Control de ABD queremos informar que nuestra cuenta de Instagram ha sido cerrada, aunque hemos presentado apelaciones. Este cierre es un hecho aislado, sino que se enmarca en una ola de borrado de cuentas de proyectos que trabajamos en la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Esto muestra una tensión creciente entre las políticas preventivas y la salud pública que defendemos, y las normas de moderación de contenido de las plataformas digitales. A pesar de que nuestra labor está avalada por años de experiencia, evidencia científica y reconocimiento de administraciones públicas, otros proyectos y la comunidad internacional, los algoritmos y decisiones unilaterales de estas plataformas están provocando censura en contenidos preventivos, educativos e informativos, que tienen como objetivo proteger la salud y la vida de las personas.
Desde EC reivindicamos el derecho a informar, acompañar y reducir los daños asociados al uso de drogas, especialmente entre personas que ya consumen, ofreciendo herramientas, conocimientos y recursos basados en respeto, evidencia y derechos humanos. El cierre de nuestros canales en redes limita nuestro alcance y capacidad de intervención, y afecta directamente a quienes nos usan para resolver dudas, recibir información veraz y tomar decisiones más seguras.
Queremos agradecer el apoyo de las personas que siguen y valoran nuestro trabajo, así como de administraciones públicas, organizaciones sociales que comparten nuestra visión y personas que organizan eventos.
Este cierre no nos detiene: seguimos en otras redes, en la web, y a través de nuestros canales presenciales de atención. Estamos ya trabajando en estrategias para reconstruir los espacios de comunicación, y no cesaremos en la defensa de un enfoque que priorice la salud, autonomía y respeto a todas las personas.
Llamamos a la reflexión colectiva sobre el papel que juegan las redes sociales en la salud pública y la necesidad de que las políticas de moderación no se conviertan en barreras para el acceso a información vital.
Seguimos. Siempre 🖤💛