Nace LEAP-España para reclamar una alternativa a la actual política de drogas

Dani Font

Han pasado 20 años desde que cinco policías estadounidenses fundaron Law Enforcement Against Prohibition (actualmente Law Enforcement Action Partnership) hartos y cansados de ser partícipes de una guerra que no podían ganar. Desde entonces, esta entidad sin ánimo de lucro, integrada no solo por policías, sino también por personas de la fiscalía, la judicatura u otras organizaciones de seguridad pública ha ido creciendo en EEUU, América Latina, Gran Bretaña y Australia. Ahora pretende impulsar su presencia en Europa mediante una gira de presentación en algunas de las principales ciudades europeas, empezando por París, ya que es en Francia donde se encuentra la sede de LEAP Europa. El pasado 8 de abril fue el turno de Barcelona en el acto de lanzamiento de LEAP España. La jornada fue presentada por el periodista Jon Sistiaga quien tras tener ocasión de participar junto a la policía en distintas actuaciones contra el tráfico de drogas señaló que “estamos ante una guerra sin final” y “se le ha regalado al crimen organizado un gran negocio”. Precisamente esta segunda idea, fue una de las claves que coincidieron en apuntar quienes participaron en la jornada. 

El acto contó con la presencia de tres agentes de los principales cuerpos policiales españoles -Guardia Civil, Mossos d’Esquadra y Policía Nacional- que se han atrevido a dar un paso al frente y expresar, públicamente, su desacuerdo con la actual política de drogas. Cada uno, como señaló Sistiaga en la presentación, habló de manera personal y no como representantes de los distintos cuerpos policiales a los que pertenecen, dado que, a día de hoy, no existe ningún cuerpo policial en el mundo que haya expresado su rechazo al prohibicionismo.

Representando a los Mossos d’Esquadra participó el subinspector Marco Antonio Jiménez, quien lamentó que “el negocio de las drogas es muy suculento y mantiene a los narcos hipermotivados”, por lo que se mostró partidario de “cambiar el verbo prohibir por el de regular”. 

De izquierda a derecha, Marco Antonio Jimenez, Diane Goldstein, Jon Sistiaga, Juan Antonio Delgado, Neil Woods.

José Luis Flores, inspector jefe de la Policía Nacional, lamentaba el hecho de que tras dedicar más de 30 años a combatir el tráfico de drogas, este no hace sino aumentar. Los ocho minutos que tenía para hacer su presentación se le quedaron cortos pues tenía muchas cosas que comentar, entre otras que la guerra contra las drogas “aboca a consumir sustancias que no tienen ningún control sanitario, algo que debería asegurar el Estado”. Puso énfasis en lo absurdo de perseguir el tráfico porque las incautaciones, por grandes que sean, no afectan al precio de las sustancias que se venden.

Juan Antonio Delgado, actualmente en servicios especiales en la Guardia Civil y diputado de Unidas Podemos en el Congreso, coincidió con sus compañeros en que la principal razón por la que fracasa la política prohibicionista es que “sigue siendo un negocio muy rentable”. Según Delgado, las incautaciones no es que no afecten al negocio, sino que los narcotraficantes ya cuentan con estas pérdidas que no ponen en peligro la rentabilidad final. Además, explicaba que la persecución policial estigmatiza no solo a personas y colectivos, sino también a determinados lugares como es el caso de Gibraltar, que vive “una situación única en Europa con un paro juvenil del 70%”. 

Junto a los tres representantes de la policía española participaron Diane Goldstein, directora ejecutiva de LEAP (EEUU) y Neil Woods, presidente de LEAP Europa. Ambos trabajaron en equipos encubiertos y coincidieron en señalar que la labor policial contra las drogas abre las puertas a la corrupción dentro del cuerpo, debido a las grandes sumas de dinero que entran en juego. También pusieron sobre la mesa la peligrosidad de un trabajo que cada año acaba con la vida de muchas personas y que las grandes operaciones policiales apenas afectan al tráfico. Woods, añadía que la labor policial “no reduce el mercado, solo lo cambiamos hacia una mayor violencia porque es el que más éxito tiene”. Y ponía el ejemplo de Suecia, país que cuenta con el mayor número de arrestos que cualquier otro país europeo por delitos relacionados con drogas, en el cual, quienes se dedican al narcotráfico han aumentado su agresividad hasta el punto de atacar a la policía con granadas en respuesta a la actuación policial.

LEAP Europa seguirá su gira de presentaciones visitando la ciudad de Londres en mayo y Helsinki y Ámsterdam en junio.

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de