En 2022, gracias a la financiación obtenida a través de la convocatoria 0,7 de subvenciones para actividades de interés general, impulsada por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales (Convocatoria 2021), se puso en marcha el Observatorio Energy Control de consumos, riesgos y cuidados. Con el tiempo, esta iniciativa ha generado mecanismos para sistematizar información objetiva y útil. Dicha información ha servido para diseñar acciones de reducción de riesgos y daños en el ámbito de los consumos de drogas con fines recreativos. Además, ha contribuido al conocimiento existente sobre los patrones de consumo de sustancias psicoactivas en nuestro país, mejorando la información disponible en este campo. Los informes anteriores del Observatorio los puedes consultar aquí y aquí.
Para ello, se partió de proyectos previos (Vidal y Navarro, 2020; Vidal y Navarro, 2021), para ir construyendo una metodología propia de investigación sustentada en enfoques cuantitativos y cualitativos que permite, no solo obtener datos numéricos sobre diferentes fenómenos relacionados con los consumos de sustancias, sino también acercarnos a las experiencias vividas por las personas que realizan estos consumos.
Algunas de las aportaciones más significativas de estos procesos de investigación del Observatorio Energy Control fueron:
Patrones de consumo intensivo. Se identificaron episodios de consumo intensivo de múltiples sustancias. Estos episodios implican riesgos como la falta de sueño y de alimentación.
Perfiles y prevalencias de consumo. El alcohol, el cannabis y la MDMA dominan los patrones de consumo. También se observa una tendencia creciente al policonsumo recreativo, con el uso simultáneo de diversas sustancias. Este hallazgo sugiere la necesidad de replantear el término «consumo recreativo», proponiendo el concepto de «policonsumos recreativos» para reflejar mejor la realidad actual.
Contexto y aprendizaje sobre los consumos. Los aprendizajes relacionados con los consumos están determinados por factores clave. Estos son el contexto, el grupo de iguales y la experiencia personal, tanto en términos de los placeres como de los daños y riesgos asociados.
Incorporación, en los últimos años, de los Poppers en el repertorio de sustancias. El consumo de inhalantes volátiles, particularmente los poppers, se ha integrado en los hábitos de consumo, superando su uso tradicionalmente sexualizado en el colectivo homosexual.
Consumo de 2C-B. La 2C-B, que había sido confundida con el tusibi, continúa siendo parte del repertorio de consumo entre las personas con las que trabaja el programa Energy Control.
Expansión del consumo de metanfetamina. Se detectó un posible cambio hacia su consumo en colectivos recreativos, aunque este aún es minoritario.
Diferencias de género. Se observó que las mujeres consumen más MDMA y speed que los hombres. Este fenómeno, especialmente en el caso de la MDMA, es nuevo y requiere seguimiento. En el caso del speed, ya ha sido documentado en otros estudios. Fenómeno sobre el que se profundizará este año.
Reducción de riesgos en el consumo de cannabis. Hay personas que utilizan filtros para disminuir los riesgos respiratorios asociados a fumar porros. Esta estrategia sigue siendo poco común a pesar de que los filtros en los no reducen significativamente los efectos psicoactivos.
Estrategias de reducción de riesgos en la dosificación de MDMA. Las personas no siempre siguen las recomendaciones de reducción de riesgos relacionadas con la dosificación de MDMA o el esnifado de sustancias. Esto se debe a que ajustan sus prácticas en función del contexto y del grupo de iguales, lo que genera un distanciamiento entre las prácticas reales y las recomendaciones oficiales.
Acceso a la atención sanitaria en festivales. A pesar de la expansión de los festivales de música y el consumo de drogas en estos eventos, un tercio de los participantes en la encuesta online no estaba dispuesto a acudir a los servicios sanitarios en caso de necesidad.
Búsqueda activa de información sobre drogas. Las personas que usan drogas buscan activamente información, utilizando diversas fuentes, especialmente el grupo de iguales y fuentes online. Sin embargo, se identificó que las mujeres tienen menos acceso a información sobre cannabis y MDMA, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias informativas a sus necesidades específicas.
Percepción de los profesionales de Medicina de Familia. Aunque las personas que consumen son conscientes de los riesgos de sus prácticas, muchas no confían en los médicos de familia para abordar problemas relacionados con el consumo, especialmente las mujeres, lo que refleja una desconfianza general hacia estos profesionales.
Vías de adquisición de sustancias. Las redes de confianza, tanto en el ámbito cercano como en línea, son fundamentales en la adquisición de sustancias psicoactivas. Sin embargo, las compras online tienen una relevancia menor en comparación con las redes sociales y los contactos directos.
En 2024, el Observatorio Energy Control ha tenido como objetivo explorar diversos aspectos clave relacionados con el fenómeno del uso recreativo de sustancias psicoactivas. En primer lugar, se ha realizado un estudio de prevalencia, considerando tanto los consumos en los últimos 12 meses como el consumo de sustancias nuevas en ese período. Además, se ha abordado la importancia de la protección auditiva, así como las pautas de cuidado antes y después de los episodios de consumo. Por último, se ha examinado el consumo de MDMA y speed, prestando especial atención a las posibles diferencias de género en estos patrones de consumo.
Para facilitar la comprensión de los resultados, el OEC2024 se ha estructurado de acuerdo con los objetivos de la investigación. Los principales apartados incluyen el consumo de sustancias (tanto en los últimos 12 meses como por primera vez en ese periodo), la protección auditiva, el consumo de MDMA, consumo de speed, policonsumo, pautas de cuidado antes y después de los episodios de consumo. Estos epígrafes se organizan según características, motivos, cuidados y consecuencias. Al final, se incluyen las conclusiones derivadas de los hallazgos y recomendaciones específicas para programas y servicios de reducción de riesgos y daños que trabajen en el mismo ámbito que Energy Control.
Por último, deseamos agradecer de manera especial a todas las personas que han colaborado en el EOC2024 y que, de manera desinteresada, han participado en la encuesta online, en las entrevistas en profundidad y/o en los grupos de discusión.
El proyecto “Energy Control: Observatorio de consumos, riesgos y cuidados” ha sido financiado a través de la convocatoria 0,7 de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, correspondiente a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales (Convocatoria 2023).

YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.