Perros detectores de drogas en festivales: ¿más daño que prevención?

Adaptación del texto publicado en RDR-DROGAS. Drogas, reducción de daños y riesgos, políticas de drogas

Si en 2018, con la amenaza del terrorismo, fue el año en que más perros detectores de drogas se vieron en los festivales que se celebraron ese verano, 2022 con la incidencia de los pinchazos en los espacios de fiesta, ha vuelto a ser otro de esos años donde la presencia de perros detectores de drogas ha sido muy notoria.

“El uso de los perros para la detección de drogas no responde a ningún tipo de alerta antiterrorista sino, imagino, a un intento por abordar el consumo de drogas que es tan prevalente en este tipo de contextos de ocio.”

“El uso de perros por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se remonta al año 1945 y en la actualidad tanto Guardia Civil, Policía Nacional, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza y algunas Policías Locales cuentan con perros adiestrados para la detección de drogas, explosivos, dinero en efectivo o personas, cuya encomiable labor en estos casos no voy a poner en cuestión pero sí la referida a la detección de drogas cuando se trata de sancionar a personas por infracción del artículo 36.16 de la Ley 4/2015 de Seguridad Ciudadana; es decir, por la tenencia de drogas en la vía pública aunque no estén destinadas al tráfico.”

“El uso de perros detectores de drogas en las entradas o, incluso, en el interior de los festivales ha sido objeto de polémica y de un análisis científico de su efectividad en términos de disuasión (si hay perros, la gente no llevará ni consumirá drogas) y detección (toda persona que lleve drogas será señalada por los perros). Una de las contribuciones más interesantes a este debate es un artículo publicado en la International Journal of Drug Policy por Jodie Grigg, Monica J. Barratt y Simon Lenton de Australia y titulado «Drug detection dogs at Australian outdoor music festivals: Deterrent, detection and iatrogenic effects«.”

“Tanto este estudio como otros realizados con anterioridad vienen a concluir que la capacidad disuasoria de la presencia de perros detectores de droga en los festivales de música es muy baja. En lugar de evitar llevar drogas encima o, directamente, no consumir en el festival, muchas personas tienden a emplear estrategias para disminuir la probabilidad de detección, algunas de las cuales pueden suponer importantes riesgos para la salud:

  • Esconder bien las drogas, a veces en cavidades corporales,
  • Llevar cantidades pequeñas,
  • Tomar las drogas antes del festival y no durante,
  • Tomar drogas que no sean detectadas por los perros,
  • Comprar las drogas dentro del festival,
  • Ingerir las drogas y vomitarlas una vez dentro del festival.

Además de lo anterior, otras investigaciones previas habían identificado un fenómeno llamado «consumo por pánico» (panic consumption) por el cual la persona consume lo que lleva cuando se da cuenta de que hay perros detectores, aumentando el riesgo de sobredosis.

Pero, por otra parte, resulta que la capacidad para identificar a personas que llevan drogas para su consumo o que tienen intención de traficar con ellas en los festivales es muy baja. En el estudio de Grigg, Barratt y Lenton (2018), solo el 3% de todas aquellas personas que llevaban drogas encima cuando vieron a los perros fueron señaladas por ellos. Pero ninguna fue procesada. Otros estudios (por ejemplo, NSW Ombudsman, 2006) encontraron una tasa de falsos positivos del 74% y menos de un 1% de señalamientos positivos que terminaron en procesamiento.”

Fuente: Unharm!

“Así las cosas, tal y como Grigg et al. señalan, cualquier posible efecto disuasor o represor que pudiera tener el uso de perros detectores de drogas en los festivales debe ser considerado junto a los numerosos efectos iatrogénicos asociados que han sido puestos de manifiesto en la literatura científica. Además, si este efecto disuasor es nulo, la medida puede ser interpretada por el público de los festivales como meramente recaudatoria y de castigo hacia las personas que usan drogas y que han tenido la mala suerte de ser señaladas por el perro. Posiblemente sea una medida que, a ojos de la opinión pública, pueda verse como aceptable pero que, sin embargo, el análisis científico de su efectividad arroja serias dudas e indica que podría estar causando más daños que beneficios.”

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de