Vías de administración
Infodrogas
Las diferentes vías de administración que pueden usarse para consumir tienen ciertas particularidades.
- 1
Oral
Las drogas consumidas por vía oral tardan un tiempo en hacer efecto. Tienen que ser completamente absorbidas en el estómago o el duodeno, pasar por el hígado (donde se produce un primer filtro) y llegar al cerebro.
Este proceso puede durar entre 45 minutos a más de 2 horas, según lo lleno que esté el estómago y otras circunstancias. Conviene esperar lo suficiente antes de consumir la siguiente dosis ya que, si no ha hecho efecto la anterior, los riesgos de sobredosificación son importantes.
Este consejo es particularmente importante si no se conoce con exactitud la composición o pureza. - 2
Intranasal
Es una vía de acción rápida en la que los efectos aparecen a los pocos minutos. En general, el uso compulsivo y los problemas de dependencia son más frecuentes con esta vía que con la administración oral.
Es posible que aparezcan problemas locales como la congestión nasal y el sangrado tras sonarse y, en casos más graves, puede haber infecciones o perforaciones del tabique nasal, sobre todo si se ha usado mucha cantidad o se consume con frecuencia.
Esta serie de medidas permiten disminuir estos riesgos:
- Pulverizar bien la sustancia antes de su administración.
- No utilizar siempre el mismo lado de la nariz, sino alternar ambas fosas nasales.
- Utilizar una superficie limpia (evitar encima de la taza del váter, por ejemplo).
- Irrigar las fosas nasales con suero fisiológico (o agua templada con un poco de sal) después del consumo.
- Utilizar un turulo propio, limpio y desechable. Un post-it o un papel limpio (no un billete) son suficientes.
Este último consejo es particularmente importante ya que el Virus de la Hepatitis C (VHC) se ha detectado en billetes y otros materiales usados para la inhalación. No hay pruebas claras de que pueda transmitirse al compartir turulos pero está claro que algunos patógenos se transmiten por fluidos nasales (p.ej: los virus del catarro común o de la gripe) por lo que usar un turulo personal e intransferible debería ser una norma de higiene básica.
- 3
Fumada
La vía fumada tiene una acción muy rápida. El subidón es intenso y, en algunas personas, este efecto facilita el uso compulsivo. En general, esta vía facilita la aparición de dependencia.
Algunas drogas como el cannabis se administran fumadas mezclándolas con tabaco. La combustión produce sustancias tóxicas que pueden dar lugar a bronquitis crónica o cáncer de pulmón, entre otras. Conviene recordar que el consumo de tabaco se asocia a numerosos problemas de salud.
Otras sustancias (metanfetamina, cocaína en base, heroína, etc.) no pueden fumarse mezcladas con tabaco ya que se destruyen. Es necesario utilizar otras formas de consumo (pipas de cristal, papel de plata, etc.) que las lleven a estado gaseoso a menor temperatura.
El uso de sopletes o mecheros de gran calibre puede dar lugar a accidentes graves. El humo muy caliente o el contacto de la piel con una pipa recién utilizada pueden producir quemaduras graves. Compartir la pipa con otras personas puede dificultar el control sobre la dosis que se está utilizando.
- 4
Intrarrectal (enemas)
Algunas drogas se pueden administrar a través del ano, disueltas en líquido y con una jeringuilla.
La absorción es variable y depende del volumen administrado, del contenido del recto y de la capacidad de la persona para retenerlo, pero, en general, es más rápida e intensa al evitarse el paso por el hígado.
Debe utilizarse una jeringa pequeña, bien lubricada e introducida con cuidado para evitar heridas o lesiones. Nunca deben utilizarse con aguja ni compartirse con otras personas.
El volumen de líquido utilizado debe de ser pequeño (1-2 ml).
- 5
Intravenosa
La vía de administración intravenosa es, con diferencia, la que mayores riesgos implica.
Por un lado, las sustancias entran directamente en la sangre y llegan primero a los pulmones y luego al cerebro sin ningún filtro. Por otro, la aparición de problemas de dependencia es más frecuente que con cualquier otra.
En caso de hacer, hay que inyectar en venas, nunca en arterias, ya que la inyección es muy dolorosa y existe riesgo de embolias.
El material a utilizar debe ser estéril y de uso personal. Hay que desinfectar la zona antes de la inyección, utilizar una jeringa del tamaño adecuado y desecharla inmediatamente después.
Una errónea técnica de inyección puede producir abscesos locales, colapsos en las venas o tromboflebitis.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.