Su nombre científico es desoxiefedrina y también se la conoce como tina, meta, meth, crystal meth, etc. Si la consumes o la piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
La metanfetamina es una sustancia estimulante del grupo de las anfetaminas y de la familia de las fenetilaminas, con una estructura química parecida a la efedrina y al neurotransmisor adrenalina. Se suele presentar como polvo blanco o color hueso, cristalino, inodoro y de sabor muy amargo. También se puede encontrar en pastillas, cápsulas o cristales grandes.
La anfetamina fue sintetizada por primera vez en Alemania en el año 1887 por el químico rumano Lazar Edeleanu que la denominó fenilisopropilamina. Poco después fue sintetizada la metanfetamina a partir de la efedrina en el año 1893 por el químico japonés Nagai Nagayoshi. La sustancia no fue usada en farmacia hasta 1934 cuando comenzó a ser vendida en inhaladores como descongestivo bajo el nombre de Benzedrina. En 1935 se descubrieron sus efectos estimulantes y comenzó a ser utilizada para el tratamiento de la narcolepsia; más tarde, en 1937, se usó también para tratar el TDAH. Durante la Segunda Guerra Mundial tanto la anfetamina como la metanfetamina fueron utilizadas debido a sus propiedades estimulantes. A medida que se fue observando su potencial de dependencia, los gobiernos comenzaron a poner estrictas restricciones en su venta. Aun estando controladas, tanto la anfetamina como la metanfetamina, han seguido utilizándose tanto legal como ilegalmente para propósitos muy variados. Fue hacia finales de los 80´s cuando se popularizó el uso fumado de la metanfetamina.
YouTube
Symposium Nice People
Instagram
Hicimos el vídeo de #NoJodasLaFiesta en 2017 para sensibilizar sobre el #AcosoSexual en las fiestas asociado al consumo de alcohol y otras drogas.