Catinonas Sintéticas

Nuevas Sustancias Psicoactivas

Este documento es un recurso dinámico y en constante actualización, ya que aborda un fenómeno en evolución. Dado que las catinonas sintéticas, su clasificación y la situación de los mercados pueden cambiar con el tiempo a medida que surgen nuevas sustancias y estudios, nuestra intención es mantener la información actualizada y precisa. Invitamos a revisar periódicamente este material, ya que puede tener modificaciones para reflejar los avances y descubrimientos más recientes en el tema. (Última actualización: abril 2025)

Las catinonas sintéticas y el fenómeno de las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS)

La aparición de las catinonas sintéticas en los mercados de drogas puede entenderse dentro del fenómeno más amplio de las nuevas sustancias psicoactivas (NPS). En términos generales, las NPS son sustancias que buscan imitar los efectos de las sustancias tradicionales y no se encuentran incluidas en las Listas de Fiscalización Internacional.

A finales del siglo XX y en los primeros años de la presente década ya había sustancias de estas características que podían adquirirse en laboratorios especializados. Fueron denominadas research chemicals y eran consumidas principalmente por personas que se autodefinían como psiconautas. Posteriormente, algunas de ellas comenzaron a distribuirse como legal highs, en envases llamativos y con nombres que hacían referencia a los efectos de las sustancias tradicionales como el cannabis, la cocaína o la MDMA. Muchas de estas legal highs podían adquirirse en tiendas físicas, pero, tras la prohibición de la mefedrona en 2011 y la persecución ejercida sobre estas tiendas, su distribución se desplazó a Internet.

Legal Highs EC
Fuente: elaboración propia. Legal highs.

En la actualidad, dentro de este gran grupo de sustancias que son las NPS, se encuentran diferentes familias de sustancias, con efectos muy diversos: desde cannabinoides sintéticos hasta nuevas benzodiacepinas, pasando por los opioides sintéticos o las fenetilaminas y triptaminas.

¿Qué son?

Las catinonas sintéticas son sustancias derivadas de la catinona, un alcaloide que se encuentra presente en la planta del Khat (Catha Edulis). La catinona es una sustancia análoga de la anfetamina y, por tanto, comparte con ella los efectos estimulantes. El consumo tradicional de Khat se da fundamentalmente en países como Etiopía, Yemen, Somalia y Kenia, aunque en los últimos años también se ha observado en otros países, debido fundamentalmente a los procesos migratorios.

La síntesis de derivados sintéticos de la catinona no es nueva. Por ejemplo, en 1928 se sintetizó la metcatinona y, en 1929, el español Jesús Sáenz de Buruaga sintetizó la 4-metilmetcatinona (4-MMC) que, más tarde, se conocería como mefedrona. En la década de los 60 se sintetizaron varias catinonas sintéticas pertenecientes al grupo de las pirovaleronas, de las que la que más difusión llegó a tener años después fue la 3,4-metilendioxipirovalerona (MDPV), sintetizada en 1967.

Tras la gran extensión que tuvo el consumo de mefedrona a finales de la primera década de los 2000 y su posterior prohibición, el ritmo de aparición de nuevas catinonas sintéticas ha sido elevado. La primera catinona sintética identificada en Europa fue la metilona en 2005. Tres años después, se identificaron otras seis catinonas sintéticas: la MDPV, la 3-fluorometcatinona (3-FMC), la flefedrona (4-FMC), la etilcatinona, la mefedrona (4-MMC) y la butilona. A partir de ese momento, el ritmo de aparición de nuevas catinonas sintéticas fue aumentando hasta el máximo de 31 identificadas en 2014. A partir de ese año, el número de nuevas catinonas ha ido descendiendo.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de EUDA (2024). N.º de nuevas catinonas sintéticas identificadas anualmente en Europa.

En los primeros años, las catinonas sintéticas se comercializaban legalmente en Europa bajo nombres engañosos como «sales de baño», «fertilizantes para plantas», «limpiadores» o «abonos para cactus». Al venderse para estos supuestos usos, se evitaban las restricciones legales que se imponen a productos destinados al consumo humano. Posteriormente, la distribución de catinonas sintéticas pasó a concentrarse casi exclusivamente a través de Internet. A partir de 2016, el mercado de las catinonas sintéticas experimentó un cambio importante con la entrada del mercado ilícito en su producción y distribución. Como resultado, incluso aquellas sustancias sujetas a regulación continuaron fabricándose y comercializándose de manera clandestina.

Fuente: elaboración propia. Producto vendido como limpiador no apto para el consumo humano.

Tipos de catinonas sintéticas

Las catinonas sintéticas se agrupan en cuatro tipos según su estructura química. Aunque esto puede sonar complicado, podemos imaginar estos grupos como diferentes «familias» de moléculas con características en común. 

  • Grupo 1: N-alquílicos (ejemplo: mefedrona). Se parecen entre sí porque tienen ciertas partes llamadas sustituyentes alquilo en el nitrógeno de su estructura. Esto influye en sus efectos estimulantes y en la forma en que interactúan con el cerebro. Algunos ejemplos de esta familia son la 3-MMC, la 3-CMC o la pentedrona.
  • Grupo 2: del anillo metilen-dioxi (ejemplo: metilona). Estas sustancias tienen una parte especial llamada grupo 3,4-metilendioxi, que también está presente en la MDMA (éxtasis). Gracias a esta estructura, pueden generar efectos más emocionales (entactógenos) y de conexión social. Ejemplos en esta subfamilia son la pentilona, la dipentilona y la butilona.
  • Grupo 3: sustituyentes N-pirrolidinilo (ejemplo: alfa-PVP). Aquí todas las sustancias tienen una parte llamada pirrolidinilo, que intensifica los efectos estimulantes. Esto sucede porque su estructura química le permite atravesar con mayor facilidad la barrera hematoencefálica (BHE). Esta intensificación del efecto hace necesario reducir las dosis de este tipo de sustancias. Pueden hacer que las personas se sientan muy activas, eufóricas y enérgicas. Ejemplos de este grupo son la alfa-PHP y la alfa-PiHP.
  • Grupo 4: La subfamilia combinada (ejemplo: MDPV). Estas moléculas tienen las dos características anteriores: el grupo metilendioxi (como el Grupo 2) y el grupo N-pirrolidinilo (como el Grupo 3). Como resultado, pueden ser muy potentes y con efectos fuertes tanto a nivel entactógeno como estimulante. Ejemplos: MDPHP y MDPiHP.

A continuación, vamos a describir un poco más algunas de las catinonas sintéticas encontradas en nuestros servicios de análisis.

La catinona sintética más conocida es la mefedrona (4-metilmetcatinona: 4-MMC) que, tras un auge en su consumo, fue fiscalizada en 2011. En los últimos tres años, su disponibilidad en el mercado ha sido limitada, estando muchas de las muestras adulteradas por sustitución con otras catinonas sintéticas como la 2-MMC, la 3-MMC, la 3-CMC y la 4-CMC. En la actualidad, hay indicios de que la mefedrona vuelve a circular, aunque los datos de que disponemos para asegurarlo todavía son insuficientes. Sin embargo, no todo lo que se está vendiendo como mefedrona la contiene realmente, ya que, en ocasiones, se trata de otras catinonas sintéticas. Según las muestras analizadas en nuestros servicios durante 2025, este tipo de sustitución, es menos probable cuando se adquiere a través de la Deep Web.

Podía encontrarse en formatos variados: pastillas, cristal, polvo y pellets. Se nombraba también como m-cat y meow-meow.

Para más información, consulta la página de mefedrona (4-MMC).

La 3-MMC (3-Metilmetcatinona) fue la segunda catinona sintética de esta subfamilia en llegar al mercado como reemplazo de la 4-MMC. Actualmente, es difícil de conseguir, ya que ha sido sustituida por otras catinonas sintéticas más recientes y todavía sin fiscalizar.

Se podía encontrar en formato de polvo o cristal.

Para más información, consulta la página de 3-MMC.

La 2-MMC (2-metilmetcatinona) es la más reciente, identificada por primera vez en 2014 en Suecia, y sobre la que existe menos información científica y de consumo. 

En la actualidad, la encontramos como adulterante por sustitución de la 4-MMC y, en algunos casos, añadida a la MDMA.

Puede encontrarse en formato de polvo o cristal.

Para más información, consulta la página de 2-MMC.

A la 4-CMC (4-clorometcatinona) también se la conoce como clefedrona. El 4 de marzo de 2020, fue incluida en la Lista II de la Convención de 1971.

Aun estando fiscalizada, la seguimos encontrando como adulterante de la MDMA, tanto por adición como por sustitución. También la encontramos en la 4-MMC como adulterante por sustitución.

Puede encontrarse en formato de polvo o cristal.

Para más información, consulta la página de 4-CMC.

La 3-CMC (clofedrona o 3-clorometcatinona) apareció después de la fiscalización de la 3-MMC en diversos países. Si bien la 3-CMC apareció al mismo tiempo que la 4-CMC, la primera tomó importancia en el mercado a partir del año 2020. Esto coincide con la fiscalización a nivel internacional de la 4-CMC. En la actualidad, la encontramos como adulterante por sustitución de la 4-MMC.

Puede encontrarse en formato polvo y cristal.

Para más información, consulta la página de 3-CMC.

Dipentilona (N, N-Dimetilpentilona, Bk-DMBDP) fue detectada en Europa por primera vez en Suecia en 2013. En 2024, fue fiscalizada.

Es estructuralmente similar a la n-etil-pentilona y a la eutilona. Se supone que su farmacología es similar y, por tanto, también lo son sus efectos y riesgos, aunque, por el momento, se desconocen.

Puede encontrarse en formato cristal y en pastillas cuando se presenta como adulterante de la MDMA. 

Encontrada como adulterante de la MDMA, tanto por sustitución como por adición.

Metilona (bk-MDMA): se trata de una sustancia con efectos estimulantes y entactógenos y posee una gran similitud estructural con la MDMA. Apareció para imitar sus efectos y se considera que su toxicidad es inferior. Comenzó a popularizarse en 2010 y fue fiscalizada en 2015.

Fue sintetizada y patentada por Jacob y Shulguin, en 1996, como posible agente antiparkinsoniano y antidepresivo (Jacob and Shulguin, 1996), sin embargo, nunca se desarrolló como tal. A finales de 2004, en Holanda apareció como una nueva droga conocida como «Explosión». Las personas que la consumían relataban una sensación de euforia similar a la producida por la MDMA. 

Encontrada como adulterante de la MDMA, tanto por sustitución como por adición. 

Se comercializa en formato polvo o cristal. Además, cuando se presenta como adulterante de la MDMA, también es posible encontrarla en pastillas.

Alfa-PVP (Flakka): sus efectos son más intensos que los de la cocaína y la metanfetamina y varios estudios han mostrado su capacidad para producir neurotoxicidad. Dosis bajas (10-25 mg) pueden producir episodios psicóticos, ansiedad prolongada y agitación extrema. Fue fiscalizada en 2016. Se sintetizó por primera vez en 1963 y se comercializó para tratar la fatiga crónica y el letargo.

Puede encontrarse en formato polvo y cristal.

NEP (N-Ethyl-nor-pentedrone): produce efectos estimulantes, y algo entactógenos, además de aumento de la concentración y aceleración del pensamiento. Se dio a conocer en el mercado de los productos químicos de investigación en 2016.

Puede encontrarse en formato polvo, cristal o pastillas.

La NEP no siempre significa lo que parece.

Cuando alguien compra «NEP», en realidad podría estar adquiriendo dos sustancias distintas: N-etilpentilona (efilona) o N-etilhexedrona, ya que ambas comparten la misma abreviatura. Sin embargo, sus efectos y riesgos son muy diferentes, y el etiquetado de los «research chemicals» a menudo no los distingue claramente.

  • Efilona se parece a la MDMA: produce euforia y empatía, pero también tiene riesgos serotoninérgicos graves e interacciones peligrosas con otros fármacos. Se ha relacionado con múltiples hospitalizaciones y muertes.

  • En cambio, NEP (N-etilhexedrona) es una estimulante más puro, similar a la Hexen. No tiene los riesgos serotoninérgicos, aunque sí puede causar ansiedad, insomnio o sobreestimulación.

Confundirlas puede ser muy peligroso, tanto por la dosis como por las posibles combinaciones. Es clave saber exactamente qué sustancia se está tomando analizándola en los servicios de análisis.

La Hex-en (N-etilhexedrona) produce efectos estimulantes y actúa como anestésico local, aunque se desconoce el porqué de este efecto. Apareció por primera vez en 1960.

Puede encontrarse en formato polvo.

Para más información, consulta la página de Hex-en.

Un mercado dinámico y variado

Como todo mercado, el no regulado o ilícito, juega con sus propias lógicas: es cambiante, dinámico y variado. Por ello, la información científica sobre este mercado es escasa, debido a la rapidez con la que cambian las catinonas sintéticas presentes en él. Esto supone que la desinformación está muy relacionada con estos mercados y esto está relacionado con la prohibición «porque la historia del «gato» (las instituciones que van fiscalizando las sustancias psicoactivas) y el «ratón» (los laboratorios y distribuidoras que lanzan al mercado nuevas sustancias que escapan de las leyes) no tiene fin». 

La cadena de producción y distribución de NPS abarca una intrincada red que agrupa a personas especializadas en química, investigación, laboratorios underground y empresas que distribuyen a gran escala, con una vasta y compleja red de marketing y distribución (Francis y Smith, 2010).

Actualmente, las catinonas sintéticas se pueden encontrar en:

  • Mercados no regulados en la deep web e Internet superficial.
  • Sustancias adulteradas vendidas como MDMA.
  • Nuevas versiones de catinonas sintéticas, como ocurre con la 3-CMC y 2-MMC, por ejemplo, tras la prohibición de la 4-MMC y la demanda entre las personas que las consumen.

Su consumo es más frecuente en:

  1. Personas que hacen un uso recreativo de sustancias de forma experimental (psiconautas).
  2. Personas a quienes realizan analíticas de detección de consumo de sustancias de forma regular (Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE), centros penitenciarios y cuerpos de seguridad).
  3. Personas que buscan consumir drogas «tradicionales» como la MDMA en fiestas y festivales, y consumen catinonas sintéticas sin saberlo por adulteración.
  4. Contextos de chemsex, consumo de alguna catinona sintética en concreto o porque desean consumir mefedrona, y esta haya sido adulterada por sustitución con otra catinona sintética.

Catinonas sintéticas como adulterantes

Podríamos hablar de dos situaciones o fenómenos relacionados con las catinonas sintéticas: por un lado, la adulteración por sustitución y/o adición de la MDMA. Y, por otro, la adulteración por sustitución de la mefedrona

Hay diferentes hipótesis sobre por qué están siendo usadas estas catinonas sintéticas como adulterantes de la MDMA:

En sus inicios, las distribuidoras usaron un marketing muy eficaz. En el año 2007, se distribuían en Internet y en establecimientos tipo smart shop o head shop. La mefedrona y otras catinonas sintéticas se promocionaban, inicialmente, como «éxtasis legal», siempre con nombres y usos «no aptos para el consumo humano», como ya hemos comentado anteriormente, haciendo que personas que no habían consumido otras sustancias anteriormente, las empezasen a usar.

  • Cuando empezaron a aparecer,  la oferta de la MDMA era menor que la demanda (no había suficiente MDMA en el mercado entre los años 2008 y 2010 por el control de sus precursores químicos por parte de China. Esta situación ya no se corresponde con la actualidad, donde sí hay abastecimiento suficiente de MDMA, por lo que, de momento, no conocemos los motivos de por qué están sustituyendo y/o adulterando la MDMA con catinonas sintéticas. Cabe recalcar que, aun siendo una situación a la que prestar atención, los índices de adulteración en la actualidad son bajos.
  • La segunda hipótesis sugiere que el mercado, a través de la venta, podría estar deshaciéndose de estas catinonas sintéticas antes de que sean, o en previsión de que pronto sean fiscalizadas.
  • Otra razón posible es que producen efectos placenteros, como euforia, empatía y estimulación, con una duración más corta, si los comparamos con la de la MDMA.

Las hipótesis sobre por qué están adulterando por sustitución la mefedrona son:

Desde la fiscalización de la mefedrona en 2011, otras catinonas sintéticas han ocupado su lugar. A pesar de esto, las personas que en la actualidad consumen por propia decisión estas sustancias, las están llamando «mefedrona» o «mefe», aunque es muy probable que estén consumiendo otras catinonas sintéticas.

  • Este cambio comenzó en 2008 en el Reino Unido, cuando la escasez de precursores para la síntesis de MDMA, sumada a la alta adulteración y baja presencia de cocaína en ese período, impulsó la popularización de la mefedrona como una alternativa con efectos intermedios entre ambas sustancias.
  • En 2024, tan solo el 7,27% de las muestras entregadas como mefedrona en nuestros servicios de análisis contenía mefedrona. El resto contenían, en realidad, otras catinonas sintéticas, llegando a encontrar en alguna ocasión hasta dos tipos diferentes en la misma muestra.
  • Este fenómeno genera incertidumbre que tiene que ver, sobre todo, con el desconocimiento sobre las sustancias que se están consumiendo y, por tanto, sobre sus efectos y riesgos, así como las estrategias para reducirlos, aunque ya se han documentado algunas consecuencias. 

Siguiendo la lógica del funcionamiento de los mercados, la sustitución de unas catinonas sintéticas por otras suele deberse a la búsqueda de alternativas no fiscalizadas. Esto explicaría el reemplazo por 2-MMC, pero no por 3-CMC, que continúa apareciendo como adulterante en lugar de la mefedrona (4-MMC), a pesar de haber sido fiscalizada en 2023. Por lo tanto, en este último caso, la razón de su presencia sigue sin una explicación clara.

El hecho de que una sustancia esté fiscalizada o no, no está necesariamente relacionado con sus efectos, riesgos o el conocimiento disponible sobre cómo gestionarlos. De hecho, muchas de las nuevas catinonas sintéticas que van apareciendo y aún no están fiscalizadas carecen de información objetiva, lo que supone un riesgo añadido para quienes las consumen.

En el caso de sustancias «tradicionales» como la MDMA o la cocaína, sí contamos con información científica que permite tomar decisiones informadas sobre sus efectos, dosis, riesgos y formas de reducirlos. Sin embargo, cuando se habla de alternativas legales o de sustancias con efectos similares, existe la tendencia a pensar que su estatus de legalidad las hace más seguras para el consumo. Paradójicamente, ocurre lo contrario: la falta total de información sobre ellas aumenta el riesgo.

Por todo esto, es fundamental recordar que la situación legal de una sustancia no está directamente relacionada con los riesgos asociados a su consumo

Sus efectos y riesgos

Las catinonas sintéticas producen efectos estimulantes, aunque algunas de ellas también empatógenos. Algunas personas refieren que la vía de administración, y no solo el tipo de catinona sintética, es importante de cara a que se experimenten unos u otros efectos. Así, con la vía esnifada podrían predominar los efectos estimulantes, mientras que, con la vía oral, los empatógenos.

Por otra parte, un fenómeno reciente que ha despertado gran preocupación es el de la inyección de catinonas por parte de algunas personas. Esta forma de consumo, que supone con frecuencia la combinación de varias catinonas a la vez, se asocia a una mayor incidencia de efectos adversos. 

Desde el punto de vista de los riesgos relacionados con la vía de administración, hay que tener en cuenta que la de menor riesgo es la oral, seguida de la esnifada y por último la inyectada, que es la que se asocia a una mayor probabilidad de experimentar problemas.

En relación con los riesgos relacionados con la dosis, hay que tener en cuenta que las catinonas sintéticas y las anfetaminas son sustancias estimulantes con estructuras químicas parecidas. Pero hay una diferencia importante: las catinonas tienen un grupo cetona en su estructura. Esta pequeña modificación hace que atraviesen con más dificultad la barrera hematoencefálica, que es la «frontera» natural que protege el cerebro de muchas sustancias que circulan por la sangre. Como llegan en menor cantidad al sistema nervioso central, sus efectos estimulantes pueden ser más suaves que los de las anfetaminas a igual dosis.

Por eso, las personas que consumen catinonas tienden a aumentar la dosis para conseguir efectos similares. El problema es que, al hacerlo, también se incrementan los riesgos de efectos adversos en el resto del cuerpo. Estos pueden incluir taquicardia (latido rápido del corazón), hipertensión (aumento de la tensión arterial), fiebre, temblores, rigidez muscular o vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), entre otros.

Además, muchas catinonas producen una bajada intensa cuando el efecto empieza a desaparecer, lo que puede llevar a redosificar de manera impulsiva. Es importante tener en cuenta que, aunque el cuerpo pida más, ir acumulando dosis en una misma sesión aumenta de forma notable los riesgos, tanto físicos como psicológicos. Controlar la dosis total consumida y evitar redosificar constantemente son claves para reducir estos riesgos.

  • Efectos deseados: euforia, aumento de energía, hiperactividad, estimulación mental, sociabilidad y locuacidad.
  • Efectos no deseados o adversos:
    • Ansiedad, paranoia, ataques de pánico.
    • Alucinaciones.
    • Comportamiento agresivo o psicótico, debido a una sobredosifcación o efecto tóxico. Podría deberse a la falta de sueño, ya que el cerebro está cansado y puede provocar que la persona tenga una respuesta de lucha o huida
    • Taquicardia, hipertensión y riesgo de insuficiencia cardíaca.
    • Hipertermia y daño muscular severo en casos graves.
    • Insomnio.
    • Pérdida de apetito.
    • Trismo (apretar las mandíbulas), bruxismo (rechinar los dientes) y nistagmo (movimientos involuntarios de los ojos).
    • Intenso deseo o ansia de seguir consumiendo (craving).
    • Efectos de bajada muy acusados con desmotivación, depresión, cansancio, debilidad durante varios días, ansiedad e insomnio.
    • Con algunas catinonas sintéticas, se puede producir  irritación de las fosas nasales cuando se esnifan, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. 

Como en la mayoría de las NPS, existe poca información científica sobre su toxicidad a medio y largo plazo, aunque, de las que se conoce un poco más, se sabe que afectan a nivel cardiovascular y neurológico.

Reducción de riesgos

La única manera de no asumir riesgos por consumir drogas es no hacerlo. Si decides usarlas, conoce los riesgos y cómo reducirlos:

  • 1
    Realiza pruebas con dosis bajas

    Si es la primera vez que la consumes o no está analizada, empieza con dosis muy pequeñas (3-5 miligramos) y deja pasar al menos una hora, para poder valorar los efectos. Si lo que has consumido no hace su efecto en el tiempo que debería o notas efectos diferentes a los esperados, se recomienda no seguir tomando.

  • 2
    Cuidado con la cantidad que vayas a tomar

    Es recomendable dejar pasar tiempo entre toma y toma para evitar una sobreestimulación.

  • 3
    Mantén una hidratación adecuada

    El consumo, junto a la temperatura elevada, mantener una actividad física intensa, tener sudoración, etc. contribuye a la deshidratación. Para evitarla, bebe un vaso de agua regularmente o con bebidas no alcohólicas. 

    Recuerda que una cantidad demasiado grande de agua puede producir una hiponatremia (bajo nivel de sodio en sangre), que puede tener consecuencias graves. Para evitarla, modera la cantidad de agua o utiliza bebidas isotónicas (bebidas deportivas con bajo contenido en sodio).

  • 4
    Consume en entornos de confianza
  • 5
    Evita consumir con frecuencia

    Si lo haces, observa muy bien cualquier alteración que pudiera surgir y coméntala con profesionales de la salud.

  • 6
    Evita la mezcla con otras sustancias

    Incluido el alcohol. Aun así, en caso de que mezcles, disminuye la cantidad a consumir de cada una de ellas. Evita, especialmente, la mezcla entre catinonas sintéticas y de catinonas sintéticas con otras estimulantes.

    Si la sustancia que consumes contiene MDMA y alguna catinona sintética, recuerda que ambas sustancias son estimulantes, por lo que los efectos adversos derivados de la sobreestimulación pueden incrementarse (aumento de la frecuencia cardiaca, ansiedad, malestar físico e insomnio).

  • 7
    Si consumes, usa la vía oral

    La vía esnifada entraña mayores riesgos que la oral, por lo que se recomienda usar esta última. Si usas la vía esnifada, evita compartir el rulo y límpiate las fosas nasales después de hacerlo (con agua tibia y mejor salina) para eliminar restos.

  • 8
    Analiza previamente la sustancia

    Viendo esta tendencia de muestras vendidas como MDMA que contienen catinonas sintéticas, si vas a consumir una muestra que no esté analizada, se recomienda hacer previamente una dosis test para poder valorar los efectos.

  • 9
    Investiga los efectos y la dosis recomendada según cada sustancia
  • 10
    Trata de planificarte con anterioridad al consumo

    Si sabes que vas a consumir, adquiere las sustancias que vayas a consumir antes de ir a la fiesta, de fuentes conocidas y lo más fiable que puedas.

  • 11
    Planifica, también, tu consumo

    Asegura un entorno seguro, con personas de confianza y sin obligaciones al día siguiente.

  • 12
    Márcate un límite de cantidad a consumir

    E intenta respetarlo. Evita hacer muchas redosificaciones.

  • 13
    Recuerda que no hay nada en la apariencia física de las sustancias que sea indicativo de la calidad ni de la composición.

    Ni el color, ni el sabor/olor, ni la forma, ni el logo, etc.

  • 14
    Deja de consumir si tienes más efectos negativos que positivos

    Valora cada vez que vayas a consumir si es oportuno hacerlo o no (si estás pasando por una mala racha, por ejemplo, puede que no sea el mejor momento para consumir).

  • 15
    Los mercados de drogas cambian con mucha rapidez

    Permanece en contacto con Energy Control para estar al tanto de las últimas novedades y poder reducir riesgos. El mercado de estas sustancias sigue evolucionando con nuevas variantes que intentan esquivar las prohibiciones, y satisfacer la demanda ante la escasez de determinadas sustancias, por lo que informarse y analizar las sustancias antes del consumo es fundamental.

Más información

Las opiniones vertidas en este documento no son necesariamente las de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Financiado por:

Logotipo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas 

Sustancias relacionadas

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de