Alcohol y cáncer
No solo las estadísticas hablan por sí mismas, también la propia observación que podamos realizar a nuestro alrededor. El consumo de alcohol es omnipresente en nuestra sociedad. Se trata de uno de los consumos más antiguos que existen y que más ha impregnado nuestra sociedad. Sin embargo, sus consecuencias negativas alcanzan cifras estratosféricas. Algunas de…
Participa en el nuevo estudio de Energy Control: Fiesta, alcohol y otras drogas en tiempos de pandemia.
Ya ha pasado un año desde el fin de aquel confinamiento domiciliario decretado para frenar la pandemia por el coronavirus y que tanto transformó nuestras vidas. En Energy Control nos gustaría conocer cómo han sido, desde entonces, tus hábitos de fiesta y tu consumo de alcohol y/o de otras drogas a partir del 4 de…
Alcohol
Esta es una información práctica dirigida a personas que usan alcohol para el momento del consumo. Diseño realizado por Sendys
Decálogo alcohol
Un breve decálogo de reducción de riesgos en consumo de alcohol durante la época de la Covid-19: “Alcohol en tiempos de coronavirus”.
Alcohol
Su nombre científico es etanol, aunque puede que lo conozcas como alcohol, licor, copa, priva, alpiste, bebercio, etc. Si lo consumes, o lo piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Alarmante aumento del consumo de alcohol entre los jóvenes de Baleares
El programa Hoy por Hoy Mallorca de la Cadena Ser del 24 de enero de 2017 dedicó una hora a los problemas de los consumos problemáticos de alcohol que hace la juventud en las Islas Baleares. En el programa participaron, entre otros, una persona adicta al alcohol, un representante de Proyecto Hombre Mallorca; la directora autonómica del Plan de Adicciones y Drogodependencias de las Islas Baleares (PADIB) y Alicia Bustos de Energy Control que participó entre los minutos 34′-38′ explicando la campaña en conjunto con el Govern balear “No siguis ase” y la importancia de trabajar a pie de calle para recabar información que sea útil de transmitir para las personas que consumen. Respecto al alcohol, Bustos alertó que al ser una de las drogas más normalizada en nuestra sociedad “mucha gente cree que ya conoce bastante y no es consciente que queda mucho por aprender sobre su consumo”.
MEAI, “el chaperón”: ¿está en peligro el reinado del alcohol?
El alcohol es una de las sustancias más consumidas por el ser humano. Es un componente fundamental de nuestra cultura de ocio y es difícil imaginarse un mundo sin él. Sin embargo, su abuso es muy problemático y causa graves problemas sociales y personales. Lógicamente, muchos han sido los intentos de regular su consumo y concienciar al público de cómo tomarlo de manera responsable. Una propuesta nueva y sorprendente, nacida de David Nutt –neuropsicofarmacólogo británico– y un químico clandestino, el Doctor Z –responsable de sacar la mefedrona al mercado–, consiste en sustituir el alcohol por otra sustancia menos nociva. Se trata de 5-metoxi-2-aminoindano, o MEAI, un compuesto que en teoría tiene efectos similares a los del alcohol y que reduce las ganas de beber.
Prospecto de Alcohol
Material tipo prospecto que informa sobre la composición, presentaciones, propiedades, posología, contraindicaciones, efectos adversos y pautas de reducción de riesgos.
2-MMC
La 2-metilmetcatinona (2-MMC) es una catinona sintética con efectos estimulantes y euforizantes que podrían compararse a los de la anfetamina o la cocaína. Tiene una estructura similar a la 3-MMC y 4-MMC (mefedrona). A diferencia de estas, la 2-MMC tiene menores efectos empatógenos.
Catinonas Sintéticas
La aparición de las catinonas sintéticas en los mercados de drogas puede entenderse dentro del fenómeno más amplio de las nuevas sustancias psicoactivas (NPS).
Las catinonas sintéticas son sustancias derivadas de la catinona, un alcaloide que se encuentra presente en la planta del Khat (Catha Edulis). La catinona es una sustancia análoga de la anfetamina y, por tanto, comparte con ella los efectos estimulantes.
Tras la gran extensión que tuvo el consumo de mefedrona a finales de la primera década de los 2000 y su posterior prohibición, el ritmo de aparición de nuevas catinonas sintéticas ha sido elevado.
Nuevo informe del Observatorio Energy Control de consumos, riesgos y cuidados
En 2022, gracias a la financiación obtenida a través de la convocatoria 0,7 de subvenciones para actividades de interés general, impulsada por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales (Convocatoria 2021), se puso en marcha el Observatorio Energy Control de consumos, riesgos y cuidados. Con el tiempo, esta iniciativa ha generado mecanismos para sistematizar información…
Karkubi
Con frecuencia aparecen en los medios noticias sobre el karkubi, una supuesta mezcla de hachís con benzodiacepinas. Veamos qué sabemos sobre el tema.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
😭Desde Energy Control de ABD queremos informar que nuestra cuenta de Instagram ha sido cerrada, aunque hemos presentado apelaciones. Este cierre es un hecho aislado, sino que se enmarca en una ola de borrado de cuentas de proyectos que trabajamos en la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Esto muestra una tensión creciente entre las políticas preventivas y la salud pública que defendemos, y las normas de moderación de contenido de las plataformas digitales. A pesar de que nuestra labor está avalada por años de experiencia, evidencia científica y reconocimiento de administraciones públicas, otros proyectos y la comunidad internacional, los algoritmos y decisiones unilaterales de estas plataformas están provocando censura en contenidos preventivos, educativos e informativos, que tienen como objetivo proteger la salud y la vida de las personas.
Desde EC reivindicamos el derecho a informar, acompañar y reducir los daños asociados al uso de drogas, especialmente entre personas que ya consumen, ofreciendo herramientas, conocimientos y recursos basados en respeto, evidencia y derechos humanos. El cierre de nuestros canales en redes limita nuestro alcance y capacidad de intervención, y afecta directamente a quienes nos usan para resolver dudas, recibir información veraz y tomar decisiones más seguras.
Queremos agradecer el apoyo de las personas que siguen y valoran nuestro trabajo, así como de administraciones públicas, organizaciones sociales que comparten nuestra visión y personas que organizan eventos.
Este cierre no nos detiene: seguimos en otras redes, en la web, y a través de nuestros canales presenciales de atención. Estamos ya trabajando en estrategias para reconstruir los espacios de comunicación, y no cesaremos en la defensa de un enfoque que priorice la salud, autonomía y respeto a todas las personas.
Llamamos a la reflexión colectiva sobre el papel que juegan las redes sociales en la salud pública y la necesidad de que las políticas de moderación no se conviertan en barreras para el acceso a información vital.
Seguimos. Siempre 🖤💛