
Año tras año, cuando llega la época estival, con la llegada del buen tiempo, llega también el sonido de la música en directo a ritmo de festival a lo largo de todo el mundo, y las personas se preguntan cómo ir de festival y no morir en el intento.
Los festivales que duran varios días pueden conllevar algunos riesgos añadidos en comparación con una noche o sesión de fiesta: un mayor consumo de alcohol y otras drogas (dosis, frecuencia y mezclas), poco descanso, alimentación poco adecuada, en algunos casos poca higiene, relaciones sexuales desprotegidas, exposición a un volumen de música excesivo durante más horas o días, etc.
Del mismo modo, el hecho de que tengan lugar en épocas estivales se traduce en una exposición a altas temperaturas y, por tanto, pueden favorecer la aparición de malos rollos, en especial, si se han consumido drogas que por sí mismas ya pueden dar lugar a un aumento de la temperatura corporal, como la MDMA.
En definitiva, aspectos que hay que tomar en consideración para que la salud no salga mal parada y disfrutes del festival como te mereces. Por ello, a continuación, encontrarás algunas recomendaciones de interés y a tener en cuenta para que puedas disfrutar más y mejor si vas de festival.

1. Procura descansar
Cuando los festivales duran varios días, en ocasiones hay quien se deja llevar por la emoción y empalma un día con otro. Ten en cuenta que el sueño cumple una función restauradora necesaria y vital para nuestro organismo.
¿Recomendación?
Intenta dormir o, como mínimo, descansa algunas horas cada día. Tu organismo te lo agradecerá y podrás disfrutar mejor la siguiente jornada.
2. Alimentación de supervivencia
La energía necesaria para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo la obtenemos principalmente a través de los alimentos. Si estás de festival, no castigues al organismo y mantén un mínimo de alimentación de supervivencia.
¿Qué pasa cuando estamos de festival? A muchas personas les sonará: se alteran los horarios y las pautas de alimentación habituales. Además, el consumo de ciertas sustancias psicoactivas puede hacer disminuir la sensación de hambre y hay personas a las que les puede resultar difícil –cuando no misión imposible- meterse algo de comida en el estómago.
¿Propuestas?
– Intenta mantener las 3 comidas básicas del día (desayuno, comida y cena), aunque sea a horas intempestivas.
– Si eres de a quienes se le hace «bola o pelota» y te cuesta deglutir, puedes optar por comer cosas que te gusten mucho o cosas ligeras como un sándwich, verduras crudas, gazpacho o fruta.
– En muchos festivales, por motivos de seguridad, no dejan entrar comida y bebida al recinto. Es recomendable que leas atentamente las normas del evento y organízate previamente para no encontrarse con sorpresas. Sin embargo, dentro del recinto se suelen encontrar restaurantes, puestos, chiringuitos, etc. donde puedes adquirir alimentos, refrescos, frutas, helados, agua y demás.
– Se recomienda utilizar productos que tengan buena conservación: latas de conserva, embutidos al vacío, galletas, pan de molde, etc. Ten cuidado con utilizar aquellos que pueden estropearse como los lácteos o los huevos.
– Si vas a cocinar allí, es conveniente que lleves algunos utensilios de cocina, una nevera portátil y, si el festival y la zona de acampada lo permite, cocina, bombonas y camping gas para que puedas cocinar. Muchos festivales habilitan en el camping zonas preparadas en las que hay cocinas eléctricas y lavaderos para que puedas limpiar todos los utensilios. Hay que tener cuidado porque cuando estos objetos no están permitidos pueden ser requisados por la seguridad del festival.
3. Bebe agua y refréscate
El agua es el principal componente de nuestro organismo. El cuerpo pierde agua en función del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores como el consumo de alcohol y otras drogas.
Beber agua es importante para gozar de una buena salud, ya que posibilita una buena hidratación corporal y permite que nuestro organismo funcione adecuadamente, pero tampoco te pases bebiendo demasiada cantidad.
¿Recomendaciones?
– En los festivales debes encontrar zonas de acceso libre a agua potable y zonas para refrescarte en las horas de más calor. Busca y localiza los puntos de acceso al agua en el mapa del recinto.
– Se recomienda beber un mínimo de 2 litros de agua al día, pero la cantidad que necesitamos puede depender de la persona, la edad, el estilo de vida, el contexto o el ambiente que nos rodea.
– Tanto la falta como el exceso de agua son perjudiciales para nuestro organismo. Un consumo excesivo de agua –consumes más agua de la que puedes eliminar- también puede conllevar riesgos como una hiperhidratación o intoxicación por agua.
– El consumo de alcohol deshidrata el organismo. Si tomas alcohol, es recomendable que intercales el consumo de bebidas alcohólicas con agua o zumos, sobre todo si son bebidas destiladas o de alta graduación (copas, combinados, licores y chupitos). De esta manera, estás previniendo los efectos de la resaca.
– Si tomas alcohol y/u otras drogas, es importante que te mantengas hidratada con agua o bebidas isotónicas, evita ambientes cargados o muy calurosos y no estés muchas horas seguidas bailando sin descanso.
– Puedes combatir el calor con abanicos o un pulverizador de agua para que te vatas refrescando. Pásate por el estand de Energy Control para buscar el tuyo.

4. Protección solar
Muchos de los festivales tienen lugar en la época de verano, cuando el calor y el sol más aprietan.
El sol es imprescindible para la vida y para el organismo pero, como todo, hay que tomarlo en su justa medida y debes tomar ciertas precauciones. La exposición prolongada al sol y sin la protección adecuada puede conllevar eritema (enrojecimiento de la piel, fenómeno más conocido como «ponerse gamba»), quemaduras, y envejecimiento de la piel, entre otros.
¿Recomendaciones?
– Utiliza un protector solar adecuado. Aplícalo antes de salir y repite la operación cada 2 horas.
– Evita o reduce la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad (de 12 a 16 h).
– Utiliza gorra o sombrero.
5. Protección auditiva
La asistencia a espacios de fiesta (junto con el uso de dispositivos portátiles de audio) es uno de los factores que más se asocian a problemas auditivos en jóvenes. Debes tener en cuenta que personas bajo la influencia de alcohol y otras drogas pueden presentar menor vigilancia a la hora de someterse al sonido intenso y, en particular, tus reflejos naturales de protección auditiva pueden estar reducidos.
Los factores que influyen en la lesión auditiva producida por el sonido en los espacios de fiesta son la intensidad del sonido y el tiempo de exposición.
El umbral de nocividad del ruido del ambiente se sitúa entre 85 y 90 dB. Aunque se asume que niveles de intensidad por encima de 90 dB pueden causar daños auditivos, la media de volumen en los espacios de fiesta varía de 104 a 112 dB. En estos niveles, son suficientes unos cuantos minutos de exposición para causar pérdida de audición permanente, especialmente cuando estás cerca de los altavoces.
Por otra parte, la exposición crónica a un ruido entre 90 y 140 dB produce un trastorno conocido como pérdida de audición inducida por el ruido. Este trastorno, junto con el tinnitus (fenómeno perceptivo que consiste en oír pitidos que no proceden de una fuente exterior) son los principales problemas auditivos asociados a la asistencia a espacios de música y baile. Hay que añadir, sin embargo, que mientras que el tinnitus suele ser temporal, la pérdida de audición es progresiva e irreversible.
En todo caso, se pueden prevenir fácilmente.
¿Qué puedes hacer?
– Usa protectores (tapones auditivos) que reducen de 10 a 15 dB. Puedes adquirirlos en la farmacia, en tiendas o pasar por el estand de Energy Control.
– Realiza pausas a lo largo de la noche para descansar los oídos.
– No permanezcas cerca de los altavoces.
– Es especialmente importante que modifiques los hábitos y mejores la protección auditiva si ya has manifestado pérdida de audición inducida por el ruido, sufres tinnitus y sufristes problemas frecuentes de otitis en la infancia.
6. Relaciones sexuales desprotegidas
Que los festivales son lugares donde resulta fácil conocer gente nueva, intimar con otras personas, sentir atracción, mantener relaciones sexuales e, incluso, enamorarse no es un secreto.
En ocasiones puede ocurrir que el consumo de alcohol y otras drogas puede hacer que nos volvamos menos exigentes y nos relajemos a la hora de tomar ciertas precauciones como decidir con quién, dónde y cómo tener relaciones sexuales. Tenerlo en cuenta nos ayuda a prevenirlo.
Recuerda que las relaciones sexuales desprotegidas pueden dar lugar a infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados.
¿Qué puedo hacer?
– Si vas de festival, prevé y mejor que lleves preservativos y barreras de látex. No dejes la cuestión en manos del azar. Los puedes adquirir en las farmacias y supermercados o acércate al estand de Energy Control en el festival. ¿No dirás que no te lo ponemos fácil? 😉
– Si hay calentón, pero no hay condón, toma en consideración otras maneras de relacionarte y disfruta del sexo con prácticas que no necesitan penetración.
Si incluso así metéis la pata y hay probabilidad de embarazo, es aconsejable tomar la pastilla del día después. Recuerda que esta pastilla es un método de emergencia para ocasiones excepcionales y no te protege de las infecciones de transmisión sexual. Si no hay probabilidad de embarazo, pero existe riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual, haceros pruebas.
7. Cuestiones legales
Cuando vas de festival, es habitual que te encuentres controles en la carretera o en la entrada del recinto de guardia civil, policía local, guardia urbana u otros cuerpos de seguridad.
Ten en cuenta que, en ocasiones, también se encuentran dentro del recinto, ya sea de forma visible o no (secretas).
¿Qué puedo hacer si tomo drogas del mercado no regulado?
– Tienes dos opciones: traerlas de tu «dealer» de confianza desde tu lugar de origen, o adquirirlas en el destino. En el primer caso, corres el riesgo de recibir una sanción si te pillan por el camino. En el segundo, este riesgo es menor, pero aumentan otros riesgos cuando compras a una persona desconocida. En todo caso, puedes traer la muestra a analizar al estand de Energy Control y salir de dudas.
– Sea como sea, ¡que la DEA no te vea! Si quieres evitar problemas legales, la mejor compañera es la discreción.
– Lleva encima lo tuyo. Nada de llevar lo de tus colegas, cada cual con su movida.
– Mejor si llevas lo justo o no mucho más de lo que prevés consumir. A más cantidad, mayor es la multa y, a partir de ciertas cantidades, según cada sustancia, se podría considerar tráfico y, por tanto, delito contra la salud pública.
Más info sobre leyes y drogas aquí.
8. Otras recomendaciones
– Infórmte con antelación de las condiciones o restricciones respecto a la entrada de alimentos o bebidas en el recinto.
– Es recomendable que lleves un calzado cómodo y –a ser posible- cerrado. Además de pisotones y aguantar largas horas de pie, a menudo hay presencia de plásticos o vidrios rotos en el suelo que te pueden producir cortes si llevas chanclas o sandalias.
– ¿Antes muerta que sencilla? Apuesta por ropa holgada y fresca. También puedes usar un pañuelo mojado para cubrirte la cabeza y el cuerpo. Eso sí, recuerda que por la noche puede refrescar y te puede hacer falta una sudadera y un pantalón largo.
– Si tomas algún tipo de medicación, cuando estás de festival es fácil que te olvides de tomarla cuando toca. Para acordarte, puedes programar la alarma cada día a la misma hora.
– Ensucia lo mínimo y recoge tu basura. Cuidemos el medio ambiente.
– Una duchita siempre sienta bien. Limpia, repone refuerzas y ayuda a que te relajes.
– Una actitud positiva es fundamental para gozar de un buen festival. Respeta a la gente, al entorno y a ti.
– A la vuelta a casa, si vuelves en vehículo propio, es muy importante que la persona que vaya a conducir haya descansado y no esté bajo los efectos del alcohol u otras drogas.

YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
😭Desde Energy Control de ABD queremos informar que nuestra cuenta de Instagram ha sido cerrada, aunque hemos presentado apelaciones. Este cierre es un hecho aislado, sino que se enmarca en una ola de borrado de cuentas de proyectos que trabajamos en la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Esto muestra una tensión creciente entre las políticas preventivas y la salud pública que defendemos, y las normas de moderación de contenido de las plataformas digitales. A pesar de que nuestra labor está avalada por años de experiencia, evidencia científica y reconocimiento de administraciones públicas, otros proyectos y la comunidad internacional, los algoritmos y decisiones unilaterales de estas plataformas están provocando censura en contenidos preventivos, educativos e informativos, que tienen como objetivo proteger la salud y la vida de las personas.
Desde EC reivindicamos el derecho a informar, acompañar y reducir los daños asociados al uso de drogas, especialmente entre personas que ya consumen, ofreciendo herramientas, conocimientos y recursos basados en respeto, evidencia y derechos humanos. El cierre de nuestros canales en redes limita nuestro alcance y capacidad de intervención, y afecta directamente a quienes nos usan para resolver dudas, recibir información veraz y tomar decisiones más seguras.
Queremos agradecer el apoyo de las personas que siguen y valoran nuestro trabajo, así como de administraciones públicas, organizaciones sociales que comparten nuestra visión y personas que organizan eventos.
Este cierre no nos detiene: seguimos en otras redes, en la web, y a través de nuestros canales presenciales de atención. Estamos ya trabajando en estrategias para reconstruir los espacios de comunicación, y no cesaremos en la defensa de un enfoque que priorice la salud, autonomía y respeto a todas las personas.
Llamamos a la reflexión colectiva sobre el papel que juegan las redes sociales en la salud pública y la necesidad de que las políticas de moderación no se conviertan en barreras para el acceso a información vital.
Seguimos. Siempre 🖤💛