LabInforma: cafeína en el speed

LabInforma: en esta sección os contamos curiosidades, timos y alertas de bajo riesgo para la salud que encontramos en los servicios de Análisis De Sustancias en las delegaciones de Andalucía, Baleares, Cataluña y Madrid.

Desde Energy Control (EC) queremos compartir los resultados de los análisis de speed que nos han llegado a los servicios de Análisis de Sustancias en el primer semestre de 2022: el 63,9% de las muestras analizadas contienen cafeína.

Speed

Puede que te preguntes ¿y eso por qué?
El speed es el nombre común utilizado para referirse a lo que, en principio, debería ser el sulfato de anfetamina pero, como puede pasar -y, de hecho, pasa- en el mercado no regulado (el ilegal), en ocasiones, se añaden otras sustancias (adulterantes).
El motivo por el que se añade cafeína como adulterante en el speed es para simular el efecto estimulante de la anfetamina y así enmascarar, de alguna manera, la menor cantidad o ausencia de esta. La adulteración también ocurre con otras sustancias de consumo recreativo, siendo variables los riesgos para la salud. Puedes informarte de las adulteraciones de mayor riesgo en la sección de alertas y conocer la composición de las pastillas que analizamos aquí

Como puedes ver en las siguientes gráficas, encontrar cafeína en muestras de speed es bastante habitual en la mayoría de delegaciones de EC.

Resultados de las muestras de speed analizadas en el primer semestre de 2022
n indica el número de muestras analizadas en cada delegación.

En 3 de las 4 delegaciones de EC se han analizado más muestras de speed que contienen anfetamina y cafeína que las que únicamente contienen anfetamina.
En la delegación de Baleares la combinación de anfetamina y cafeína representa la mayoría de muestras analizadas (91,7%). En cambio, en Cataluña encontramos el porcentaje más bajo de muestras que contienen anfetamina y cafeína (42,7 %).


¿Y esto sucede en otras partes del mundo? Pues, al menos, con los datos que tenemos a nivel europeo, parece que es algo bastante habitual. Análisis realizados en Polonia (Żubrycka et al, 2022) y en Países Bajos (DIMS, 2022) encontraron la cafeína como el adulterante más habitual en el speed. Además, de manera general, según los datos de TEDI publicados en el informe de la EMCDDA del año 2020 (EMCDDA, 2021) la mayoría de las muestras de speed analizadas en Europa están adulteradas con una o más sustancias psicoactivas. 

Pero no solo importa la composición del speed, sino que también es importante conocer la cantidad de anfetamina y cafeína que lleva para poder valorar si quieres consumirlo y poder ajustar las dosis que vas a tomar.
Los resultados cuantitativos de las muestras que tienen anfetamina y cafeína son muy variables, ya que al adulterar se añaden sustancias en diferente cantidad según quien realice la mezcla. Vamos a ver qué se cuece por cada delegación.

En Andalucía se ha analizado la cantidad de anfetamina y cafeína que contienen 28 muestras de speed. El porcentaje medio de anfetamina en estas muestras es del 21% (siendo el mínimo de anfetamina encontrado del 1% y el máximo del 56%) y el porcentaje medio de cafeína es del 43% (siendo el mínimo de cafeína encontrado del 9% y el máximo del 73%).
Si observamos los rangos en la gráfica, prácticamente la totalidad de estas muestras tienen menos del 50% de anfetamina (en 27 muestras de las 28 analizadas) y la mayoría de ellas tienen una concentración de cafeína mayor al 25% (20 muestras).

En la delegación de Baleares se han analizado un total de 22 muestras de speed para determinar la cantidad de anfetamina y cafeína. La media de anfetamina en estas muestras es del 59%, pudiendo oscilar entre un mínimo del 8% a un máximo del 59%. La media de cafeína en estas muestras es del 38,3%, pudiendo oscilar entre un mínimo del 14% y un máximo del 66%.
La mayoría de muestras de speed tienen entre 1% y 24% de anfetamina (15 muestras) y  50% o más de cafeína (9 muestras).

En Madrid se ha analizado la cantidad de anfetamina y cafeína de 33 muestras de speed que contienen ambas sustancias. El porcentaje medio de anfetamina en estas muestras es del 23%, siendo el mínimo de anfetamina encontrado del 2% y el máximo del 60%. La media de cafeína que contienen estas muestras es del 27%, con un mínimo del 2% y un máximo del 70%.

Si observamos los rangos en la gráfica, la mayoría de estas muestras contienen concentraciones de anfetamina menores al 25% (20 muestras de 33 muestras totales) y de cafeína (18 muestras de 33 totales).

En la delegación de Cataluña se han analizado un total de 50 muestras para determinar la cantidad de anfetamina y cafeína. La media de anfetamina de estas muestras es del 28,4% (habiendo encontrado un mínimo del 1% y un máximo del 84%) y la media de cafeína es del 34% (con un mínimo del 1% y un máximo del 81%).

En la gráfica se observa que la mayoría de muestras de speed tienen una concentración de anfetamina que va desde el 1% al 49% (en un total de 44 muestras de las 50 analizadas). Ocurre lo mismo con la cafeína: 36 muestras contienen una concentración de cafeína que oscila entre el 1% y 49%.

Como hemos visto, encontramos diferencias en la cantidad de anfetamina y cafeína en las muestras analizadas en cada delegación. En la mayoría de los casos, el speed que tiene anfetamina y cafeína, suele tener concentraciones más altas de cafeína que de anfetamina.

Por otro lado, ¿qué pasa con las muestras que no están adulteradas con cafeína? En las muestras de speed que se han analizado y solo se ha encontrado anfetamina, observamos que tienen altas concentraciones de esta sustancia. Como reflejan las gráficas de las muestras recogidas en Andalucía, Cataluña y Madrid, la mayoría de las muestras sin adulterar contienen un 50% o más de anfetamina. En Baleares también ocurre lo mismo con una de las dos muestras de speed que solo contienen anfetamina.

Por este motivo, es importante reducir la dosis para evitar los efectos adversos frecuentes relacionados con una estimulación excesiva, como son: el aumento de la frecuencia cardíaca, de la frecuencia respiratoria y de la presión arterial, el insomnio, el dolor de cabeza, mandibuleo y boca seca, la hipertermia, dificultades para orinar o alcanzar la erección y la pérdida de apetito.

Dosis_test

Otras sustancias detectadas en las muestras de speed

Además de estos resultados, también hemos analizado muestras de speed que contienen otras sustancias a parte de anfetamina y cafeína. Algunas de ellas son impurezas del proceso de síntesis de la anfetamina (como DPIA y N-formilanfetamina), otras son sustancias con diferentes efectos sobre el organismo (paracetamol, fenacetina, creatinina y metamizol), algunas de ellas con efectos psicoactivos, como la metanfetamina, o sin efectos psicoactivos como los excipientes¹ (manitol,  DMS02 -dimetilsufona-, sulfato cálcico, sulfato magnésico o carbonato cálcico.).

Y ahora, vamos con las mezclas: la recomendación siempre es evitar tomar más de una sustancia, ya que se asumen los riesgos de todas las que se consumen y, además, algunas combinaciones son más arriesgadas que otras.

Como hemos visto, en el caso del speed, es frecuente que esté adulterado con cafeína, por lo que es ya en sí una mezcla de sustancias. Además, es habitual mezclarlo con otras sustancias, por lo que es importante que tengas en cuenta esta información para poder gestionar los riesgos y placeres:

  • Si tu speed contiene anfetamina y cafeína, recuerda que ambas sustancias son estimulantes, por lo que es probable que los efectos adversos derivados de la sobreestimulación aumenten, como una mayor tasa cardiaca, ansiedad y malestar físico. Esto también ocurre en el caso de mezclar speed y bebidas que llevan cafeína, como las bebidas energéticas, el café o algunos refrescos.
  • Si tu speed contiene solo anfetamina, es recomendable disminuir la dosis (hacer rayas más pequeñas y disminuir la frecuencia de las tomas), para evitar los efectos secundarios de una alta dosis de anfetamina. Es probable que la mayoría de las personas que consumen speed estén acostumbradas a dosis bajas de anfetamina porque, como hemos presentado en nuestros resultados, la mayoría de las muestras presentan anfetamina y cafeína. Cuando el speed solo lleva anfetamina, en general, la cantidad es más alta que cuando está mezclada con cafeína. Si se dosifica de la misma manera, es posible que se puedan sufrir unos efectos muy intensos.
  • Recuerda analizar el speed para conocer su composición y así poder ajustar las dosis (tamaño de las rayas, tiempo entre raya y raya, número de rayas que vas a tomar y cuándo consumir la última raya antes de acabar la fiesta, evitando que interfiera en la conciliación del sueño). 
  • Si, además, mezclas speed con otras sustancias estimulantes, como la MDMA, se suman los efectos adversos de ambas sustancias. La combinación de cafeína y MDMA, anfetamina y/o metanfetamina aumenta los efectos neurotóxicos de la MDMA.
  • Si mezclas estimulantes y alcohol puede que acabes consumiendo más de ambas sustancias ya que se contrarrestan sus efectos. Esto siempre ocurre al combinar sustancias estimulantes y depresoras. Para más información sobre mezclas, puedes visitar Tripsit.
  • Tanto si mezclas como si no, recuerda ponerte límites en el consumo, deja de consumir si tienes más efectos negativos que positivos y valora cada vez que vayas a consumir si es oportuno o no hacerlo (si estás pasando por una mala racha, puede no ser el mejor momento para consumir). 

¹ Los excipientes son sustancias no activas que se añaden para aumentar el volumen de las muestras pero no alteran sus efectos.

Referencias bibliográficas

Vanattou-Saïfoudine N, McNamara R, Harkin A. 2012. Caffeine provokes adverse interactions with 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA, ‘ecstasy’) and related psychostimulants: mechanisms and mediators. Br J Pharmacol.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3492978/ 

EMCDDA, 2021. Informe Europeo sobre Drogas 2021: Tendencias y novedades. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

DIMS (Drugs Information and Monitoring System), 2022  – Annual Report 2021. Utrecht: Trimbos Instituut.

Żubrycka A, Kwaśnica A, Haczkiewicz M, Sipa K, Rudnicki K, Skrzypek S, Poltorak L. Illicit drugs street samples and their cutting agents. 2022. The result of the GC-MS based profiling define the guidelines for sensors development. Talanta. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34736717/

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de