En 2022 iniciamos una serie de publicaciones dirigidas a mejorar nuestro conocimiento sobre los mercados de drogas como los vemos desde los Servicios de Análisis. La pureza y adulteración de las sustancias es un tema de especial preocupación y del que disponemos de muy poca información.
El primer informe presentó los datos de adulteración y la pureza de la cocaína, la anfetamina y la MDMA. Son las más prevalentes en los espacios de ocio nocturno, junto al alcohol y el cannabis. El estudio de su evolución es fundamental para entender las dinámicas que se producen en este tipo de mercados. También para prepararnos y dar respuestas lo más tempranas posible.

En este segundo informe hemos querido acercarnos a otras sustancias de uso más minoritario. Son la ketamina, la LSD, la 2C-B y las denominadas nuevas sustancias psicoactivas (NPS, del inglés New Psychoactive Substances). Las hemos elegido por la poca información que hay sobre las prácticas de adulteración a las que se someten o su pureza. Además, se presenta la evolución de estos indicadores a lo largo de los últimos años. Ello supone un valor añadido a la información recogida en el informe.
En los primeros capítulos describimos nuestros servicios de análisis de sustancias y las muestras que han formado parte del estudio. Se continúa con cuatro capítulos dedicados a la ketamina, la LSD, la 2C-B y las NPS, respectivamente. El informe termina con un conjunto de conclusiones a partir de los hallazgos del estudio. Al final del informe, hemos incluido un glosario de sustancias. Ayudará a la persona lectora a conocer y entender mejor el conjunto de sustancias, muchas veces unas simples siglas, que aparecen en el texto. Se puede utilizar como referencia durante su lectura.
Para este trabajo contamos con financiación de la convocatoria de ayudas económicas a entidades privadas sin fines de lucro y de ámbito estatal, para la realización de programas supracomunitarios sobre adicciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Pero hacerlo es posible también gracias al gran número de personas que confían en nuestros servicios, entregan sus muestras de manera voluntaria para el análisis y reciben un asesoramiento personalizado de reducción de riesgos y daños. También es fruto del enorme esfuerzo de todas las personas que trabajan en los servicios de nuestras cuatro delegaciones, tanto del equipo de profesionales como del voluntariado.
Tenemos el firme convencimiento de que el presente informe, al igual que el anterior, será de especial utilidad para las personas que usan drogas. Contribuye a mejorar su conocimiento sobre unos mercados de drogas ante los que son extremadamente vulnerables. Pero también será de utilidad para un rango amplio de profesionales que trabajan en temas relacionados con el consumo de drogas. Ello incluye a los sistemas de información que tenemos en nuestro país. En especial, para el Sistema Español de Alerta Temprana coordinado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.