Efectos tóxicos/graves/infrecuentes
El consumo de opio puede provocar bajadas de tensión. Si la persona usuaria siente que se va a desmayar, puede ser necesario tumbar a la persona, con las piernas levantadas y la cabeza inclinada hacia un lado, por si sobreviene el vómito. La persona debe volver a levantarse sola y a su ritmo, por lo que es importante no presionar.
La sobredosis de opiáceos se caracteriza por disminución progresiva de la conciencia y depresión respiratoria. El proceso de la respiración deja de hacerse inconsciente e involuntario y puede llegar a la parada respiratoria, parada cardíaca y muerte.
Ante una sobredosis de opiáceos siempre hay que avisar a un servicio de urgencias (112). Los primeros síntomas son: somnolencia, palidez en los labios y una tonalidad lila de piel. Si ves que una persona está sufriendo una sobredosis, mantén la calma e intenta impedir que caiga en coma: quítale todo lo que pueda molestar su respiración (bufanda, cinturón, etc), sacúdela, impide que se duerma, llama a la persona por su nombre, pídele que abra los ojos, apriétale la mano, etc.
Si la persona ya está inconsciente, túmbala hacia un lado y retoma los consejos anteriores si la persona vuelve a estar consciente.
Quédate a su lado hasta que llegue el personal de urgencias para informarles de lo que ha ocurrido y, sobre todo, de lo que ha consumido.
Dependencia a opiáceos
El potencial de dependencia de los opiáceos es más elevado que el de otras drogas. Es relativamente sencillo pasar de un uso esporádico a uno continuado, con desarrollo de tolerancia farmacológica.
Tras unas semanas de consumo continuado, si éste se suprime de forma brusca, pueden aparecer unos síntomas de abstinencia que clásicamente se definen en tres fases:
- Lagrimeo, bostezos, mocos líquidos, ansiedad y sudoración.
- Dolor y contracturas musculares, piloerección (piel de gallina), taquicardia, hipertensión e insomnio.
- Fiebre, dolor abdominal y diarrea.
La intensidad y duración de estos efectos dependen del tiempo y frecuencia de consumo, así como de factores personales.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
😭Desde Energy Control de ABD queremos informar que nuestra cuenta de Instagram ha sido cerrada, aunque hemos presentado apelaciones. Este cierre es un hecho aislado, sino que se enmarca en una ola de borrado de cuentas de proyectos que trabajamos en la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Esto muestra una tensión creciente entre las políticas preventivas y la salud pública que defendemos, y las normas de moderación de contenido de las plataformas digitales. A pesar de que nuestra labor está avalada por años de experiencia, evidencia científica y reconocimiento de administraciones públicas, otros proyectos y la comunidad internacional, los algoritmos y decisiones unilaterales de estas plataformas están provocando censura en contenidos preventivos, educativos e informativos, que tienen como objetivo proteger la salud y la vida de las personas.
Desde EC reivindicamos el derecho a informar, acompañar y reducir los daños asociados al uso de drogas, especialmente entre personas que ya consumen, ofreciendo herramientas, conocimientos y recursos basados en respeto, evidencia y derechos humanos. El cierre de nuestros canales en redes limita nuestro alcance y capacidad de intervención, y afecta directamente a quienes nos usan para resolver dudas, recibir información veraz y tomar decisiones más seguras.
Queremos agradecer el apoyo de las personas que siguen y valoran nuestro trabajo, así como de administraciones públicas, organizaciones sociales que comparten nuestra visión y personas que organizan eventos.
Este cierre no nos detiene: seguimos en otras redes, en la web, y a través de nuestros canales presenciales de atención. Estamos ya trabajando en estrategias para reconstruir los espacios de comunicación, y no cesaremos en la defensa de un enfoque que priorice la salud, autonomía y respeto a todas las personas.
Llamamos a la reflexión colectiva sobre el papel que juegan las redes sociales en la salud pública y la necesidad de que las políticas de moderación no se conviertan en barreras para el acceso a información vital.
Seguimos. Siempre 🖤💛