El 22 de octubre estuvimos en Estepa (Sevilla) compartiendo una mañana muy interesante con el equipo del Centro de Salud, donde unas 50 personas profesionales sanitarias asistieron a la charla «Sustancias de consumo recreativo: qué se consume, cómo y con qué riesgos».
Durante la sesión repasamos algunas de las sustancias más habituales en el consumo recreativo -como la ketamina, el tusi, la cocaína o el cannabis– y otras de reciente aparición en los contextos de consumo, como los nuevos cannabinoides semisintéticos, los nuevos opioides o el reciente «revival» de inhalantes volátiles como el óxido nitroso, los poppers o el cloretilo).
También hablamos de cuál es la situación actual de los mercados de drogas en España. Hicimos un repaso de las diferentes sustancias y sus formas de presentación, así como de los niveles de pureza y adulteración que observamos desde nuestros servicios de análisis, destacando la importancia de contar con información objetiva y actualizada para comprender mejor los riesgos asociados al consumo.
El objetivo de la charla fue aportar información real, objetiva y basada en la evidencia, que pueda ser de utilidad para los y las profesionales en su práctica clínica y en el acompañamiento a personas que consumen. La acogida fue muy positiva y el interés del público demostró la relevancia de seguir generando espacios de formación y actualización sobre este tema.
Gracias al equipo del Centro de Salud de Estepa y al programa Ciudades ante las drogas del Ayuntamiento de Estepa, organizador de la actividad, por la acogida y por su compromiso con la formación en temas de drogas y salud.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
😭Desde Energy Control de ABD queremos informar que nuestra cuenta de Instagram ha sido cerrada, aunque hemos presentado apelaciones. Este cierre es un hecho aislado, sino que se enmarca en una ola de borrado de cuentas de proyectos que trabajamos en la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
Esto muestra una tensión creciente entre las políticas preventivas y la salud pública que defendemos, y las normas de moderación de contenido de las plataformas digitales. A pesar de que nuestra labor está avalada por años de experiencia, evidencia científica y reconocimiento de administraciones públicas, otros proyectos y la comunidad internacional, los algoritmos y decisiones unilaterales de estas plataformas están provocando censura en contenidos preventivos, educativos e informativos, que tienen como objetivo proteger la salud y la vida de las personas.
Desde EC reivindicamos el derecho a informar, acompañar y reducir los daños asociados al uso de drogas, especialmente entre personas que ya consumen, ofreciendo herramientas, conocimientos y recursos basados en respeto, evidencia y derechos humanos. El cierre de nuestros canales en redes limita nuestro alcance y capacidad de intervención, y afecta directamente a quienes nos usan para resolver dudas, recibir información veraz y tomar decisiones más seguras.
Queremos agradecer el apoyo de las personas que siguen y valoran nuestro trabajo, así como de administraciones públicas, organizaciones sociales que comparten nuestra visión y personas que organizan eventos.
Este cierre no nos detiene: seguimos en otras redes, en la web, y a través de nuestros canales presenciales de atención. Estamos ya trabajando en estrategias para reconstruir los espacios de comunicación, y no cesaremos en la defensa de un enfoque que priorice la salud, autonomía y respeto a todas las personas.
Llamamos a la reflexión colectiva sobre el papel que juegan las redes sociales en la salud pública y la necesidad de que las políticas de moderación no se conviertan en barreras para el acceso a información vital.
Seguimos. Siempre 🖤💛