El servicio de análisis más próximo a la comunidad LGBTI+.

La colaboración con Stop y Apoyo + han facilitado el acceso a las personas usuarias de chemsex.

¿Participas en espacios de chemsex y aún no conocías que hemos ampliado los servicios específicos dirigidos a ti? Desde Chem-Safe se ha facilitado el acceso a nuestro servicio de análisis de sustancias, la incorporación del abordaje de la sexualidad en su asesoramiento y la apertura de puntos de recogida más próximos a la comunidad LGBTI+. Todo gracias a la colaboración y trabajo en red entre la colaboración originada entre Stop y Apoyo +, pero también por la implicación de agentes clave, como la administración y aplicaciones de contacto.

¿Qué es el chemsex

Antes de todo, si no estás familiarizado con el término, el chemsex hace referencia a un uso sexualizado de ciertas sustancias, sus características peculiares provocaron que con su llegada los patrones de consumo en estos entornos empezaran a cambiar. Hoy en día existe una participación de personas diversas en cuanto a la identidad de género y preferencias sexuales. Pese a esto, inicialmente, llegó a Europa a través de los circuitos internacionales de ocio gay y se extendió en las grandes metrópolis debido a las aplicaciones de geolocalización para ligar. En otras palabras, se refiere al sexo que se ve acompañado, facilitado, potenciado y prolongado por el consumo intencionado de ciertas sustancias en diferentes contextos sexuales vinculados a la cultura  y ocio nocturno gay.

¿Por qué un servicio especializado?

Si nos preguntamos, con curiosidad, qué droga es la más consumida en este contexto, nos encontraremos con una respuesta ya bien conocida, el alcohol. En cambio, un aspecto curioso es cuando observamos que lo más consumido en combinación con el alcohol no son drogas psicoactivas: son los fármacos anti-impotencia y los poppers. Estas sustancias, pese a no considerarse objetivamente como drogas, se incluyen porque se utilizan como tal. Seguramente, hasta el momento, poca diferencia estaréis observando entre lo definido y una fiesta blanca heterosexual. El chemsex no ha desbancado a las sustancias más consumidas en entornos sexuales, lo que sí ha hecho ha sido incorporar tres tipos de sustancias poco consumidas anteriormente en nuestro territorio. El impacto de estas tres ha provocado un cambio en los patrones de consumo de algunos de estos espacios vinculados al ocio nocturno gay. A su vez, en una minoría de la población, ha generado un cambio importante en su sexualidad y la vivencia de ésta. En conclusión, a diferencia que en el resto de la población,  al menos en estos entornos hay un mayor uso de GHB/GBL, metanfetamina, y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS) como la mefedrona y otras catinonas (3-MMC, 4-CMC, 3-CEC, alfa-PHP, alfa-PVP, etc.). 

Nos encontramos ante un contexto particular por varios aspectos que interseccionan, pero lo que estamos observando a partir de los datos del servicio, por lo que refiere a las drogas, es:

1. El G en la mayoría de casos no es GHB. Se vende su precursor, el GBL, un químico con multitud de usos industriales tanto como disolvente como en la fabricación cosmética e industria alimentaria. Al contacto con la mucosa, se transforma en GHB pero tiene más efectos secundarios y su gestión es más complicada debido al menor margen de seguridad respecto al GHB. La combinación con otras sustancias depresoras no se debe tomar a la ligera, al potenciar, en ocasiones drásticamente, los efectos del mismo tipo en otras sustancias. Si lo trasladamos al contexto, supone un mayor riesgo de intoxicación y coma debido a la prevalencia del uso de alcohol.

2. Detectamos algo similar con la mefedrona, que suele estar poco adulterada cuando se detecta, pero en una mayoría de casos encontramos otras sustancias, catinonas, sustancias que por su consideración como NPS entrañan mayores riesgos que el resto. Esto se debe por su aparición reciente, aspecto clave que las diferencia del resto, que en su mayoría han sido fármacos en antaño (y unos pocas se mantienen). La información que suele obtenerse de las NPS proviene la vivencia personal de personas usuarias y desconocemos totalmente su efecto a medio y largo plazo. Actualmente, desde la fiscalización de la 3-MMC, se han detectado otras sustancias de las que no tenemos información fiable, como la 3-CMC, y son vendidas de forma fraudulenta.

3. Por último, la metanfetamina. A diferencia de otras sales como el clorhidrato de cocaína, si se le aplica calor originado a través de la combustión no se destruye totalmente. Pero sí parcialmente, es más, debido al formato aceitoso de metanfetamina transformada en base, su consumo fumado en pipa de cristal solo es posible de una forma. La vía fumada supone tirar casi la mitad de lo consumido, ya que los efectos de la combustión provocan una absorción parcial. En consecuencia, la gestión del consumo es más compleja en esta vía por dos motivos principalmente:
A no ser que se introduzca en la pipa la cantidad que va a consumirse al momento, es difícil saber con precisión qué calada y cantidad han producido los efectos deseados.

  • En algunas personas, este azar asociado a la vía de administración de la sustancia puede influir en la gestión del consumo. Si los factores del entorno y personales no son adecuados, la persona corre un mayor riesgo a desarrollar un patrón de uso compulsivo.
  • Este patrón favorece la aparición de efectos adversos, y, cuando la persona es consciente de haberse excedido, suele suceder durante la cresta de la ola de los efectos estimulantes. 
  • Este patrón, en caso de consumo habitual, genera un mayor desarrollo de tolerancia. En consecuencia, un mayor gasto económico y un aumento de la cantidad necesaria para obtener los efectos deseados.

El fenómeno del chemsex pone en evidencia la correlación entre el uso de sustancias psicoactivas, la sexualidad, así como la salud mental. Dentro de este enclave se encuentran personas que precisan de procesos de deshabituación de drogas y ante ello, ven mermada su vida sexoafectiva o presentan mayor índice de recaídas dentro del tratamiento, como personas que precisan de atención y asesoramientos en relación a su salud sexual (presencia de ITS, dificultades en la relación con su sexualidad), así como aquellas que precisan de atención/asesoramiento por malestar a nivel psicológico con los consumos. Además de todo ello, añadir que son numerosos los GBHSH, que no llegan a los recursos de atención por miedo a sentirse juzgados o violentados. 

Ante esta situación, desde la comunidad científica y los recursos que atienden a esta población y contexto chemsex, se ha estimado prioritario un abordaje preventivo desde la perspectiva de la reducción de riesgos y daños (RdRyD), tanto en el ámbito de la salud sexual como ante el uso de sustancias psicoactivas. Dentro de este abordaje se incluye el Drug Checking o análisis de sustancias  en el que Energy Control es referente a nivel nacional e internacional. 

Por todo lo expuesto, desde Chem-Safe (EC), se ponen a disposición de la población LGTBI+ estas herramientas:

  1. Información no estigmatizante y útil enfocada en el placer y la gestión de riesgos desde un enfoque de derechos.
  2. Un asesoramiento donde se incluye el abordaje de la sexualidad y el consumo a partir del modelo de gestión de riesgos y placeres
  3. Una de las herramientas más útiles disponibles desde la RdRyD, el análisis de sustancias, que permite conocer la composición de sustancias vendidas en un mercado no regulado, poco previsible y sensible a cambios. 
  4. Un valor añadido a las entidades que colaboran al poder incluir en sus servicios la posibilidad de analizar. 

De forma transversal, se nutre la red de trabajo construida entre entidades para que ofrezcan información actualizada y accesible sobre las sustancias que la persona pretende consumir, en nuestro servicio mayor facilidad de derivación a recursos de salud sexual y, de forma relevante, permite la monitorización del mercado (drogas presentes, composición, alertas, etc.) con datos fiables y específicos de la población. Todo ello con el objetivo de prevenir consecuencias negativas en la salud de las personas a las que se atiende

¿Dónde se analiza?

Puedes hacerlo con cita previa en las ciudades de Madrid y Barcelona, a través de Apoyo Positivo o Stop, también en nuestras Delegaciones ubicadas en la comunidad de Madrid y Cataluña. El contacto, horarios y más información necesaria para acceder al servicio está disponible en Analiza Tus Chems,



Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de