Tiempos de detección
Infodrogas
Las drogas se eliminan del organismo a través del sudor, la orina y las heces.
Cuando se consume una sustancia, ésta pasa por el hígado y sufre un proceso de «destrucción» en el que se generan unos “restos” llamados metabolitos. Estos metabolitos son lo que suele detectarse en los tests de detección.
Los tests de detección más habituales son los que se realizan en orina. Los tiempos de detección en orina dependen de la pauta de consumo, características individuales y, sobre todo, de la sensibilidad de los tests empleados. De forma orientativa se considera que los tiempos medios de detección son:
La MDMA, la cocaína, los opiáceos o la anfetamina pueden detectarse en el organismo 2-3 días después del consumo. Para tener total seguridad, una semana sería suficiente.
Con respecto al cannabis la cuestión es un poco más compleja. El cannabis se deposita en los tejidos grasos del organismo y sus efectos pueden prolongarse un poco más. En una persona que consume esporádicamente, los metabolitos pueden detectarse entre 7-10 días. En personas que consumen de manera habitual los metabolitos pueden detectarse hasta 30-45 días.
Existen “limpiadores de orina” que supuestamente aceleran la eliminación de las drogas o permiten camuflar el resultado de una muestra de orina. Su composición es desconocida y su eficacia incierta. En el laboratorio se suelen determinar parámetros (pH, nitritos, densidad, etc.) para detectar adulterantes en la orina.
La cantidad de sustancia que se elimina en el tiempo depende de factores del propio organismo. Beber muchos líquidos o lácteos, hacer ejercicio o estimular la sudoración no tienen un efecto real sobre el tiempo que el cuerpo tarda en eliminarlas..
Mediante técnicas complejas, es posible detectar en el cabello las sustancias consumidas por una persona. Estas técnicas son muy costosas y suelen emplearse únicamente en procedimientos de tipo judicial.
En principio, en los análisis de sangre u orina rutinarios no se solicita la determinación de tóxicos. Tampoco deberían determinarse en el contexto de un reconocimiento médico laboral sin el consentimiento expreso la persona. En caso contrario, podría ser susceptible de denuncia por vulneración de la intimidad del/de la paciente.

YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.