Los mercados de las drogas son, por su propia condición, opacos, dinámicos y cambiantes. Las adulteraciones que se realizan en las sustancias son frecuentes. Se realizan con el objetivo de aumentar, diluir, complementar o potenciar los efectos de las sustancias. La adulteración, entendida como la utilización intencional de sustancias farmacológicamente activas que pueden ser añadidas a la sustancia (adulteración por adición) o que pueden sustituirla (adulteración por sustitución), es un fenómeno que implica numerosas sustancias que pueden ser distintas en función del mercado concreto. De ahí el interés en conocer la extensión de este fenómeno en los mercados de la MDMA, la anfetamina y la cocaína.
En general, tienden a no suponer riesgos mayores que la sustancia a la que adulteran. Sin embargo, en ocasiones, la presencia de adulterantes puede aumentar los riesgos. Por ello, además de suponer una preocupación para las personas que consumen, que las lleva a buscar maneras de conocer la composición y adoptar precauciones, se constituye también como un asunto de salud pública que preocupa a las instituciones encargadas de abordar los problemas derivados del consumo de estas sustancias. Por tanto, la monitorización de los mercados de sustancias psicoactivas es una herramienta útil para las instituciones de salud y las personas usuarias dichas sustancias.
Con el informe “Los mercados de la MDMA, anfetamina y cocaína en España vistos a través de un servicio de análisis de sustancias” hemos querido documentar la evolución, en términos de pureza y adulteración, de estos tres mercados en nuestro país, ya que son, tras el cannabis, las sustancias psicoactivas más consumidas por la población y de las que más muestras recibimos en nuestros servicios de análisis. Para el caso de la MDMA y la anfetamina, el periodo de tiempo estudiado ha comprendido los años desde 2017 a 2021. Para el caso de la cocaína, el periodo estudiado ha sido desde 2014 a 2021.
Se trata del primer estudio en España que analiza estos mercados a lo largo del tiempo y describe las prácticas de adulteración observadas en los mercados concretos de la MDMA, la anfetamina y la cocaína.. Para ello, se han utilizado los resultados de los análisis de 11.907 muestras entregadas de manera voluntaria por las personas usuarias de nuestros servicios de análisis (3.908 muestras de MDMA, 2.407 de speed y 5.592 de cocaína).
Este informe se realizó gracias a la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Principales Conclusiones
1. En términos generales, se confirma que los mercados españoles de la MDMA, la anfetamina y la cocaína reflejan las dinámicas globales que se observan en otros países europeos, tales como, por ejemplo, el aumento en las dosis de MDMA en los comprimidos, la estabilidad en la pureza del cristal de MDMA o el aumento en la pureza de la cocaína.
2. La cafeína es el adulterante principal en las sustancias estimulantes. Su predominancia puede explicarse por su alta disponibilidad en todos los países.
3. No se han identificado adulteraciones especialmente tóxicas. A pesar de las preocupaciones surgidas al inicio de la pandemia que presagiaban un aumento en la adulteración en los mercados, no se han detectado importantes alteraciones en ellos, al menos hasta 2021.
4. Aunque el uso de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) como adulterantes de la MDMA y la anfetamina había sido documentado en estudios previos, en el periodo estudiado su presencia ha sido anecdótica. Posiblemente, en un escenario marcado por la elevada producción de MDMA, anfetamina y cocaína y en el que la adulteración en general parece haber disminuido, el uso de nuevas sustancias como adulterantes prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, donde más fue identificada esta práctica fue en los comprimidos de MDMA.
5. El impacto de la pandemia se ha visto reflejado principalmente en los servicios, tanto en el número de muestras analizadas como en el número de personas usuarias de los mismos. Pero no tanto en los mercados. Los primeros datos al inicio de la pandemia ya mostraron la elevada resiliencia de estos frente a la situación de la pandemia y no se han detectado cambios relevantes en este sentido.
Mercado de la MDMA
6. Los resultados de nuestro estudio confirman la necesidad, que ya había sido planteada en estudios anteriores, de un análisis diferenciado entre el cristal y los comprimidos que circulan en el mercado, ya que presentan dinámicas distintas en cuanto a su pureza y adulteración.
7. La pureza y la adulteración en el mercado español de la MDMA están en línea con la situación europea. La pureza media del cristal permaneció relativamente estable en torno al 80% entre 2017 y 2021. La dosis media de MDMA en los comprimidos fue ascendiendo de los 170 miligramos de 2017 hasta los 188 miligramos de 2020.
8. La MDMA, tanto en su formato cristal como en los comprimidos, presentó unos niveles muy bajos de adulteración en todo el periodo estudiado. Aun así, el número de adulterantes distintos y el número de composiciones distintas identificadas en ambas presentaciones fue disminuyendo a partir de 2019.
9. En 2021, sin embargo, parece producirse un cambio de tendencia que deberá ser confirmado en los próximos años. Este cambio parece implicar una disminución en las dosis de MDMA en los comprimidos y un aumento en la adulteración, tanto en el cristal como en los comprimidos.
Mercado de la anfetamina
10. En general, la pureza de la anfetamina se mantuvo estable a lo largo de todo el periodo estudiado, situándose en torno al 38%. Además, no se observaron diferencias en la pureza según el formato (en polvo o pasta) de las muestras de speed. Esto invalida la idea generalizada de que el speed en pasta (o húmedo) es de mayor calidad en términos de pureza.
11. Entre 2017 y 2020 se produjo un importante aumento en el número de muestras de speed que solo contenían anfetamina. Estas muestras no adulteradas solían contener, aproximadamente, el doble de cantidad de anfetamina que las muestras adulteradas.
12. La adulteración del speed se realiza, fundamentalmente, por adición y, para ello, la cafeína es la sustancia más empleada como adulterante. Sin embargo, se produjo un importante descenso en el número de muestras que contenían cafeína hasta 2020, repuntando en 2021 a niveles de 2017.
Mercado de la cocaína
13. La pureza de la cocaína, en línea con otros informes, experimentó un aumento importante desde el 48% de 2014 hasta el 65% de 2018. Sin embargo, a partir de 2019, comenzó a disminuir. De manera paralela al incremento en la pureza se produjo un aumento significativo del porcentaje de muestras sin adulterar. Este porcentaje pasó del 19% en 2014 al 68% en 2018.
14. La adulteración de la cocaína se produce mayormente por adición de un grupo de sustancias que ha permanecido casi invariable a lo largo del periodo estudiado. Estas sustancias son: levamisol, cafeína, fenacetina y anestésicos locales (lidocaína y tetracaína, principalmente). De manera significativa, en las muestras adulteradas por adición, se identificó un total de 179 composiciones distintas. La más habitual fue la de la cocaína mezclada con levamisol.
15. La presencia de levamisol como adulterante de la cocaína sufrió un descenso muy importante a lo largo del periodo estudiado. Pasó de estar presente en el 66,6% de las muestras adulteradas en 2015 al 13,5% de las muestras en 2018. Aunque, a partir de ese año, volvió a aumentar su presencia, aún se encuentra en los porcentajes más bajos de todo el periodo estudiado.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.