La ruta del bacalao se alarga hasta nuestros días

David Sáenz

La nueva ola revisionista de la Ruta del Bacalao explica, en la actualidad, su importancia, el impacto que tuvo en su momento y la influencia en fenómenos que se producen en nuestros días.

Han pasado dos décadas desde la popularización de la Ruta del Bacalao y todavía hoy se escuchan sus ecos, con mayor volumen si cabe que nunca, puesto que estamos ante una ola revisionista de un fenómeno que, pese a comenzar en los años 80 del pasado siglo, su influencia aún perdura y se mantiene intacta en el imaginario colectivo del país. La Ruta se inició en la valenciana carretera de El Saler, en dos discotecas destinadas para turistas ubicadas en la pedanía de Les Palmeres, dentro del municipio de Sueca. Barraca primero y, poco después, la vecina Chocolate, transformaron su oferta de ocio, abandonando la música pachanguera y la devaluada disco music para asumir nuevos postulados sónicos basados en el aperturismo y la vanguardia cultural, programando conciertos, organizando performances y pinchando géneros como el postpunk, la música electrónica, el pop alternativo y muchos otros. El artífice de ese eclecticismo sónico fue un discjockey llamado Juan Santamaría, de enorme cultura musical y espíritu libre, quien tras recorrer media Europa y sus correspondientes pistas de baile regresó a Valencia con una propuesta excesivamente rupturista, que no llegó a cuajar del todo en salas del centro de la ciudad como Oggi o Metropolis pero germinó a unos 30 kilómetros de allí, en un entorno rural, entre naranjos y arrozales, para acabar convirtiéndose en uno de los fenómenos socioculturales más importantes de segunda mitad de siglo. La estela iniciada por Juan Santamaría fue seguida por otros dos deejays en sus respectivas discotecas, Carlos Simó en Barraca y Tony Vidal “El Gitano” en Chocolate, siendo la primera más colorista y la segunda más oscura y siniestra. Lo que lograron ser capaces de mantener en ambas fue la falta de un encorsetamiento sónico y la libertad en todos los ámbitos de ambos clubes. Eso propició que la gente más inquieta se acercara a sus puertas, sin importar la edad, la tribu urbana a la que pertenecían, el género, la tendencia sexual o cualquier otra absurda etiqueta, formando una amalgama humana que se hermanaba bailando en la pista. Un factor esencial para explicar ese maravilloso ambiente fue el consumo de «mescalina», la droga que predominó durante los primeros años de la Ruta. Se trataba de unas pastillas que circularon entre los años 1983 y 1988, rodeadas de un halo de misterio en cuanto a su composición y a su origen pero cuyos consumidores recuerdan como verdaderos pelotazos de amor y buen rollo. Y aunque se mantienen diversas teorías al respecto, los comprimidos no contenían sustancias provenientes del mescal ni del peyote sino que era MDA mezclado con cafeína. Durante el periodo mencionado las noches valencianas fueron adquiriendo fama nacional e internacional y a las salas pioneras de filosofía destroy (el termino bacalao todavía no estaba presente y se asumió en los 90) se les fueron uniendo otras como Spook Factory, Puzzle o Espiral.

A partir de 1988 la música electrónica va asumiendo protagonismo en el circuito discotequero y aunque se escuchaban todo tipo de sonidos entraron con fuerza la llamada EBM y otros estilos filoindustriales con grupos como Front 242, Neon Judgemment o Nitzer EBB. La Ruta se hacía cada vez más larga y se inauguraron nuevas salas como NOD, ACTV o Villa Adelina. El beat se aceleró progresivamente, los ruidos de corte maquinario y fabril cada noche estaban más presentes y la imaginería de corte nuclear, futurista y cibernético ganó adeptos mientras las drogas más consumidas comenzaban a cambiar. Se dejó atrás la mescalina, que desapareció sin que nadie tenga a día de hoy un motivo claro que lo explique y agrandó, con este nuevo misterio, su leyenda.

Cierto es que la nueva música pinchada casaba mejor con otras sustancias como el speed (sulfato de anfetamina), la cocaína y el éxtasis (MDMA). Por su parte el alcohol también perdió adeptos porque se consideraba inútil y demodé en un ambiente tan rupturista y cada vez más juvenil donde el baile desenfrenado para el año 1992-1993 era la obsesión de unos clubbers que se pegaban verdaderos maratones en sesiones que podían durar 12, 24 o 48 horas dentro de la misma discoteca o desplazándose entre ellas.  Por eso era tan normal ver a los ruteros bailando botellín de agua en alza, intentando mitigar la deshidratación provocada por el calor del gentío, la enérgica danza y los efectos de las drogas.

Es interesante destacar algo que nunca se suele hacer, la cantidad de abstemios que encontraron en el mundo clubbing un refugio donde divertirse sin beber y por ende no estar fuera de lugar en una sociedad donde la celebración y el ocio siempre está regado con bebidas alcohólicas. Y es que para muchas personas la música, las luces, los efectos de la sala eran más que suficientes para disfrutar de estados felices, sin necesidad de acudir a sustancias químicas.

En 1993 se emitió el documental “Hasta que el cuerpo aguante” en Canal Plus, la sociedad en su conjunto se quedó perpleja ante lo que se cocía durante los fines de semana sin fin bailados en Valencia y el asunto comenzó a demonizarse por parte de amplios sectores sociales mientras los medios de comunicación criminalizaban desde el sensacionalismo más atroz todo lo relacionado con La Ruta, conscientes de la rentabilidad que eso suponía para ellos, priorizando el negocio a la información. Y es que en los reportajes relacionados con el fenómeno destroy no se tuvo en cuenta la cultura clubbing, el auge de la figura del DJ como nuevo ídolo pop u otras interesantes cuestiones, centrándose siempre en lo escabroso, en el consumo indiscriminado de drogas y en los accidentes de coche.

Sea como fuere, la juventud española se sintió inspirada por lo ocurrido en Valencia y todas las ciudades replicaron rutas propias, especialmente significativas fueron las de Madrid, Cataluña y Euskadi. La cultura del parkineo surgió en ese tiempo donde se masificó tanto el ir de discotecas que muchos jóvenes se quedaban sin poder entrar en ellas y comenzaron a montar sus fiestas en el aparcamiento de las mismas, con las puertas de los coches abiertas de par en par, dejando sonar el musicón a gran volumen. Ello derivó en el fenómeno del tunning por un lado y en el del botellón por otro, donde el alcohol regresó a su estatus de droga totémica.

Una vez producida la masificación de público y seguidores, la música pinchada dejó de ser ecléctica para convertirse en algo homogéneo sustentado únicamente en temas electrónicos machacones y de beat acelerado, el consumo de estupefacientes un fin en sí mismo, de donde algunos hicieron negocio y lo adulterado de los mismos era reflejo del movimiento en su conjunto, siendo para entonces la Ruta transformada en una moda ridícula que nada tenía que ver con sus orígenes donde la libertad se había esfumado y la pista se llenó de garrulos con ganas de bronca. Era el momento de los cierres, del fin de una historia que hoy goza de un gran interés y protagoniza un revival que la dignifica y pone en su sitio, una historia a ritmo de música bacalao.

12 comentarios
  1. Excepcional Artículo. Lo vivi tsk y como lo describe, no hay ni una co! A, que quitar. Los medios, de comunicación se, cargaron la.esencia e hicieron mediocre algo que los que lo vivimos sabemos que fue único.

  2. Mi opinión fue que nunca se debió permitir la ruta del bacalao, porque aunque nos divertimos como nadie, los efectos secundarios por causaban las drogas, eran muy perjudiciales….

  3. Me parece el artículo más correcto y bien explicado de todo aquello que en su día ocurrió , yo empecé en el 82 cuando el naranjito a pinchar en ManaMana. (Santa Pola) nosotros vivimos una ruta de la cual mencionas ciertos grupos los cuales una gran mayoría de los que pinchábamos aquí los traíamos en directo a través de gente cómo Tony el gitano o David de valencia de hecho se solía hacer un circuito entre varias ciudades para que fuera rentable , algunas veces sobre todo al principio solamente las dos , me gusta la forma en que enfocas el tema de las drogas porque es la realidad de lo que paso , no era solo eso como nos quieren hacer creer aquellos que no lo vivieron y si dicen haber estado , fue una mezcla entre una cultura musical nueva ,ganas de crear cosas diferentes , libertad para disfrutar teniendo en cuenta que veníamos de una recesión y un golpe de estado , había mucho por construir y mucho por demostrar , la juventud disfrutaba con respeto y era agradecida a aquel que le ofrecía algo , nosotros dábamos ese sitio donde escuchar una música con lo mejor y más nuevo en sonido e iluminación, diferente , ese era el encanto ,el entorno … si te rodeas de buena gente y con ganas de disfrutar tienes garantizado que lo pasabas bien , todo lo demás esta demás , ya como la mayoría de las cosas tuvo su decadencia , los excesos , la música repetitiva, el creer que cuanto más tiempo estabas más hombre te creías y se perdió la esencia del principio , me quedo con la experiencia vivida , y como le digo a mucha gente , estuve en el momento correcto y había que hacer algo , y si .. se hizo Un saludo. Juanjomanamana

  4. El mejor artículo que he leído.
    He echado en falta un poco de información en la introducción, en cuanto a la época anterior; ya que era una época donde se instauraron un sinfín de movimientos, como los Mods, los Punks, lo Rokers…y sus respectivas drogas, pegamentos, tripiés y sobre todo la Heroína que hizo estragos en España y posiblemente influyera en lo que la gente pudiera pensar de la ruta y similares.

  5. Me llamo Juan,mi amigos y yo empezamos a ir a las discotecas a finales de los 80 ,la primera fue Sucre en Alfafar Valencia ,íbamos sábados por la tarde ,sábado por la noche y Domingos por la tarde de buen rollo solo de cubatas y de botellón con conocimiento ,si bebes mucho ya se sabe lo que pasa .La verdad es que éramos jóvenes 18 años ,ya empecé a trabajar con 16 y deseabamos que viniera el fin de semana para estar con los amigos y disfrutar de la música ,bailar ,bailar y algunos cubatas hacían de la noche una buena fórmula ,lo que se bebía se sudaba mientras bailabas

  6. que hubiera sido de la ruta sin drogas
    un fracaso.muchos iban no por la música sino por el vicio.yo reconozco que me lo pasé genial pero la música me gustaba y me gusta

  7. eso es lo que ocurrió,en los últimos años de la ruta ya no se pueden catalogar como tal.empezaron los escesos y se unieron más discotecas que ni por el forro se parecían a las fundadoras la música era machacona y cansina y las drogas cambiaron,dicho por dj si no fuera por las pastas está música no hay cojones a bailarla.nosotros si disfrutamos del cambio.60 tacos al lomo tiene uno que subscribe y sobrevive sin traumas,al contrario con aquello en el recuerdo y muchos amig@s….desde Cartagena Valencia en el corazon saludos desde cartagenaJuanjo. saludos a todos del patas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto las condiciones de la política de privacidad

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
analisis@energycontrol.org
687 633 301 (Martes de 13 a 20h)

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de