
Metanfetamina
La metanfetamina es una sustancia estimulante del grupo de las anfetaminas y de la familia de las fenetilaminas, con una estructura química parecida a la efedrina y al neurotransmisor adrenalina.
Ver másInicio » Sustancias » Sustancias principales » Cannabis
Las Cannabaceae son una familia amplia de plantas que incluye dos especies psicoactivas: Cannabis Sativa y Cannabis Índica. Gracias a los avances en las técnicas de cultivo puede cultivarse casi en cualquier lugar del mundo. Los productos derivados del cannabis pueden presentarse de distintas maneras:
Hachís (costo, polen, etc.): el conjunto de glándulas de resina separado de las fibras vegetales.
Marihuana: triturado de los cogollos o floraciones de las hembras.
Extractos concentrados mediante disolventes (gas butano, alcohol, éter, etc.).
Aceites, tinturas, pomadas, productos comestibles, etc
De todos los componentes de la planta del cannabis, los más importantes desde el punto de vista psicoactivo son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD).
Δ9-THC
Es el cannabinoide más abundante y el más psicoactivo. Sus efectos dependen de la dosis consumida y pueden ser relajantes, psicodélicos, estimulantes y eufóricos: distorsión de las percepciones, del procesamiento cognitivo, sentimientos de euforia, de bienestar, risa, inducción del sueño, etc.
Los efectos secundarios del THC también dependen de la dosis consumida. Entre los más habituales están el aumento de la tasa cardíaca, la hipotensión (amarillo), ansiedad, sentimientos de angustia, confusión y, en algunos casos, paranoias o el desencadenamiento de un trastorno psicótico.
CBD
El CBD es el segundo compuesto más importante de la planta del cannabis. Aunque su concentración varía según la genética de cada planta, su papel en el equilibrio de los efectos del cannabis es clave.
A diferencia del THC, el CBD no altera la percepción ni la conciencia, por lo que no produce los efectos eufóricos o psicoactivos típicos del cannabis. Sin embargo, sí tiene una gran influencia en el organismo y en la forma en que el THC actúa en el cuerpo.
En algunas circunstancias, dentro de la propia planta, el CBD puede transformarse en THC debido a ciertos factores como cambios en el clima, el tipo de suelo o el nivel de estrés que pueda sufrir la planta.
Además, el CBD modifica la manera en que el cuerpo metaboliza el THC. Al inhibir su descomposición en el hígado, hace que los efectos del THC sean más prolongados, pero también más graduales. Esto significa que la sensación de “subida” es menos brusca y que el cuerpo tarda más en eliminarlo.
Otro aspecto importante es que el CBD contrarresta algunos de los efectos adversos del THC, como la ansiedad y la paranoia. Esto ayuda a que la experiencia con cannabis sea más relajada y placentera.
El cannabidiol es un compuesto del que se han identificado sus posibles efectos como:
Hoy en día, existen muchos tipos de productos diferentes con CBD: aceites y tinturas, chucherías, polvos, cápsulas, geles y cremas, bebidas, parches transdérmicos, espráis sublinguales, vaporizadores, cogollos y hachís.
La manera más habitual de consumir cannabis es fumado en cigarrillos (porros, canutos, etc.), con frecuencia mezclados con tabaco. Cuando se fuma, los efectos comienzan a los pocos segundos y se mantienen durante las 3-4 horas siguientes, aunque, en personas que han desarrollado tolerancia, la duración de los efectos puede ser menor. La combustión supone perder el 20-50% del producto, así como la aparición de sustancias tóxicas. Los vaporizadores son dispositivos que permiten la administración a través de los pulmones evitando los riesgos de fumar (derivados de la combustión).
El cannabis también puede consumirse por vía oral mediante comestibles como galletas, bizcochos, aceites, mantequillas, etc. Cuando se come, los efectos tardan en aparecer (como muy pronto a la media hora y teniendo el estómago vacío antes de ingerirlo), son más intensos y pueden prolongarse durante muchas horas. La absorción por vía oral es mucho más lenta e impredecible que a través de la vía fumada/vaporizada.
En el ámbito del uso medicinal, también se utilizan cremas y aceites para aplicar de manera tópica. Sin embargo, no existen pruebas de que los cannabinoides se absorban a través de la piel.
La especie Cannabis Sativa presenta 483 compuestos químicos diferentes, algunos son muy comunes en el reino vegetal y otros son característicos de esta especie. Se han descrito los siguientes compuestos: compuestos 27 nitrogenados, 18 aminoácidos, 3 proteínas, 6 glicoproteínas, 34 azúcares, 50 hidratos de carbono, 7 alcoholes simples, 13 aldehídos, 13 cetonas, 21 ácidos simples, 22 ácidos grasos, 12 éteres simples, 1 lactonas, 11 esteroides, 12 terpenoides, 25 fenoles no cannabinoides, 21 flavonoides, 1 vitaminas (vitamina A), 2 pigmentos, 9 elementos y ácidos nucleicos (ADN, ARN, etc.). Lo que caracteriza a esta especie de planta es que tiene una composición química peculiar, muy rica en compuestos aromáticos como son las sustancias terpenoides, flavonoides y sobre todo unos compuestos muy característicos, que no aparecen en otras especies, llamados cannabinoides.
En general, la potencia psicoactiva de una marihuana es debida a la cantidad de THC que presenta. Existen variedades de marihuana y preparados mediante extracciones con elevadas concentraciones de THC. Aunque algunos estudios han mostrado que las personas usuarias de este tipo de variedades suelen ajustar su consumo a la potencia, a priori, es lógico pensar que el riesgo de las mismas es mayor. En todo caso, se recomienda que los productos consumidos (marihuana, hachís, extracciones, etc.) contengan también cannabidiol (CBD) que modula los efectos del THC y reduce algunos de sus efectos negativos.
Composición de cannabinoides
Son los compuestos más característicos de la planta del cannabis. Se han aislado más de 100 cannabinoides diferentes y hoy en día se están estudiando sus propiedades farmacológicas y sus posibles aplicaciones terapéuticas. Los efectos psicoactivos del cannabis son producidos por estos compuestos, principalmente por uno de ellos, el THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol). No obstante, se han descrito una gran variedad de cannabinoides, presentes en la planta, los cuales pueden tener efectos, a veces sinérgicos e, incluso, antagónicos, que modulan, inhiben o cambian los efectos del THC. Algunos de ellos son: CBD, CBDA, THCA, CBC, CBG, CBN, THCV, CBDV, etc.
Contaminaciones
Las contaminaciones son sustancias que aparecen en el cannabis de manera involuntaria. Las más frecuentes que pueden darse en el cannabis son las debidas a hongos, pesticidas y metales pesados:
Hongos. Esta contaminación puede ocurrir en la fase del cultivo, secado o conservación de la planta de forma involuntaria. Muchos de estos hongos (mohos y pudriciones) pueden provocar alteraciones y enfermedades en el organismo, sobre todo si se utiliza la vía pulmonar. Algunas especies de hongos producen micotoxinas (toxinas de los hongos) que pueden ser perjudiciales para la salud.
Pesticidas o plaguicidas. Son productos utilizados para combatir las plagas y enfermedades que afectan al crecimiento de la planta. Son insecticidas, fungicidas y herbicidas que están compuestos de productos químicos, muchos de ellos perjudiciales para la salud. Como el del cannabis no es un cultivo regulado, tampoco está regulado ni controlado el uso de pesticidas para su cultivo, por lo tanto no hay un control de los niveles aptos para el consumo humano.
Metales pesados. La asimilación de metales pesados ocurre cuando la planta es cultivada en suelos contaminados (plomo, mercurio, etc.). La planta asimila estos metales que son altamente perjudiciales para la salud. Es importante saber si la tierra donde se va a cultivar ha sido contaminada por metales pesados u otras sustancias bioacumulables, incluidas las sustancias radioactivas.
Adulteraciones
En el caso del cannabis no es habitual detectar adulteraciones, entendidas éstas como la adición de otros productos con el objetivo de aumentar el volumen o enmascarar la falta de la sustancia de interés. En el caso del hachís hay más posibilidades de añadir otros productos con aspecto de resina con el fin de aumentar el volumen y obtener más ganancia.
Debido a las interacciones que se producen, hay que tener cuidado al combinarlo con las siguientes sustancias:
Puede aumentar la probabilidad de sufrir lipotimias y vómitos.
Los efectos se contrarrestan pudiendo darse el caso de consumir más cantidad de cannabis y de estimulantes. En estos casos aumentan los riesgos derivados de cada una de las sustancias.
Se pueden potenciar los efectos, por tanto, su combinación podría conducir a una experiencia demasiado intensa que podría resultar desagradable.
La única manera de no asumir riesgos por consumir drogas es no hacerlo.
Si decides usarlas, conoce los riesgos y cómo reducirlos:
Para tomar buenas decisiones es importante tener una buena información. La desinformación es un riesgo en sí mismo.
Conociendo la composición del cannabis se puede ajustar la dosificación y el efecto buscado.
De ti depende preservar sus placeres y minimizar sus riesgos.
Fumar demasiado podría provocarte ansiedad, pánico o un amarillo. Fuma 2-3 caladas poco intensas y decide sobre el efecto producido antes de tomar más.
El humo de los porros los daña. Si lo fumas, usa un filtro adecuado o un vaporizador. No retengas el humo en los pulmones, esto no hace que el efecto sea mayor.
No vayas siempre fumado/a. Hay algunas actividades que, si se hacen bajo los efectos, pueden ser peligrosas (por ejemplo, conducir).
Si fumas con frecuencia, los efectos dejan de notarse. Si quieres mantenerlos sin meter mucha caña al coco, espacia tus consumos.
Si recuerdas con nostalgia algunos efectos placenteros que ya no encuentras al fumar. Esto también ayudará a no castigar tanto los pulmones y a que tu cabeza descanse un poco.
Se tiene más riesgo de un amarillo. Además, conducir un vehículo estando bajo el efecto de ambas sustancias es especialmente arriesgado.
Si fumas variedades potentes. Mejor pequeñas cantidades de buena calidad que grandes cantidades de baja calidad. Además, recuerda que potente no significa mejor. A más potencia, mayores riesgos (ansiedad, paranoias, amarillos, etc.).
Cuando se come, el cannabis tarda bastante en subir. Si no tienes paciencia y comes más pensando que no ha subido, puedes encontrarte con que el efecto te acabe desbordando.
Fumar porros por la calle o llevarlos encima está sancionado con una multa.
Consulta la sección de interacciones.
No te enganches a él por fumar porros.
Los problemas con la justicia son un riesgo importante relacionado con las drogas por lo que es fundamental que cualquier persona usuaria de las mismas conozca la legislación en la materia a fin de minimizar dicho riesgo. Tómate tu tiempo para leer con calma la información sobre leyes y drogas.
La metanfetamina es una sustancia estimulante del grupo de las anfetaminas y de la familia de las fenetilaminas, con una estructura química parecida a la efedrina y al neurotransmisor adrenalina.
Ver másSe trata de hongos (setas y trufas) de las familias Psilocybe, Copelandia o Panaeolus. Contienen triptaminas, que son las responsables de sus efectos, principalmente psilocina, psilocibina y baeocistina.
Ver másLa DMT o dimetiltriptamina es un compuesto natural psicoactivo que se encuentra en cantidades variables en innumerables plantas y animales. La DMT pertenece a la familia química de las triptaminas y es un compuesto muy simple, ya que estructuralmente tiene solo dos modificaciones químicas de un aminoácido, el triptófano. Como otros psicodélicos actúa sobre los neuroreceptores de la serotonina.
Ver másEs un una sustancia estimulante del sistema nervioso central y, aparte de sus propiedades terapéuticas reconocidas (como supresor del apetito y en el tratamiento de la narcolepsia y del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), también se consume en espacios de fiesta.
Ver másEl GHB (Ácido Gammahidroxibutírico), mal llamado “éxtasis líquido”, es una sustancia depresora anestésica que se presenta como un líquido incoloro, en ocasiones teñido, sin olor y con sabor más bien salado.
Ver másSu nombre científico es 3,4-Metilendioximetanfetamina y pertenece a la familia de las fenetilaminas. Se conoce como MDMA, pastis, cristal, eme, md, etc.
Ver másEl cloruro de etilo, cloroetano o cloretilo (C2H5Cl) es un gas anestésico sintetizado por primera vez en 1759. Si lo consumes o lo piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Ver másEl opio se extrae de las cápsulas de la amapola Papaver somniferum L. El látex blanco que sangra la planta contiene sobre todo morfina y otros alcaloides (codeína, papaverina, tebaína y noscapina).
Ver másRecibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.
Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)
Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492
Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org
Independencia, 384
08041 Barcelona
Información general
info@energycontrol.org
Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)
Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)
Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org
931 137 900 (Martes de 13 a 20h)
Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.
Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca
Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234
Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org
Medio educativo
mallorca@energycontrol.org
Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org
Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid
Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515
Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org
Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org
Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.