LabInforma: actualizaciones sobre tusi

LabInforma

LabInforma: en esta sección os contamos curiosidades, timos y alertas de bajo riesgo para la salud que encontramos en los servicios de Análisis de Sustancias en las delegaciones de Andalucía, Baleares, Cataluña y Madrid.

Composición de las muestras de tusi analizadas por Energy Control desde el 17.06.21 hasta el 03.04.23

Desde mediados del mes de junio del año 2021 hasta principios de abril del año 2023, en el servicio de asesoramiento y análisis de sustancias hemos analizado 124 muestras de tusi.

Como venimos comentando, desde que empezamos a observar la presencia de tusi en los mercados, se trata de una mezcla de sustancias, no de 2C-B, ni de cocaína rosa, ni de una sustancia nueva.

La mezcla más habitual que hemos encontrado es de MDMA + ketamina + cafeína (el 40,32 % de las muestras), seguida de MDMA + ketamina (el 29,03% de las muestras) y otras mezclas con menor representación en el total de los análisis realizados. 

De las 124 muestras, 46 han sido cuantificadas por lo que, además de la composición, podemos conocer la cantidad de las sustancias presentes en el tusi. 

La ketamina es la sustancia que aparece más frecuentemente en las muestras de tusi que hemos analizado (en el 75,80% de las muestras) y su concentración es muy variable, pudiendo oscilar del 2% al 64%. El segundo componente más habitual es la MDMA, que ha aparecido en el 67,74% de las muestras, siendo el rango de concentración también muy variable: del 1% al 40%. La cafeína ha aparecido en la mitad de las muestras (50,80%), oscilando entre el 1% y el 52%.

Esto quiere decir que lo más probable cuando alguien se haga una raya de tusi es que vaya a consumir MDMA, ketamina y cafeína, pero no siempre va a ser así. En el caso de que esa sea la composición del tusi que vas a consumir, recomendaremos primero conocer los efectos de la ketamina, ya que muchas personas no la han consumido por sí sola y son efectos que pueden resultar raros o desagradables para algunas personas (especialmente si se mezcla, también, con alcohol).

En los análisis realizados aparecen, además, 15 sustancias diferentes, que pueden variar desde NPS a fármacos como el paracetamol. No hemos analizado ninguna muestra que contenga cocaína, por lo que creemos que ese nombre que ha circulado en rrss y en MMCC, de cocaína rosa, debe dejar de usarse porque puede dar lugar a errores en cuanto al imaginario colectivo sobre su composición.

Hemos analizado algunas muestras que contienen 2C-B (en 7 de las 124 muestras), por lo que creemos que la similitud del nombre tusibí con el de 2C-B (leído en inglés), puede haber hecho que lo incorporen al combo de sustancias para confirmar su nombre. Es importante comentar que esnifar 2C-B produce efectos diferentes a los de la mezcla principal que encontramos en el tusi, que la dosificación debe ser medida de forma muy precisa, que los efectos aparecen de forma muy rápida y que, consumir esta sustancia sin saberlo y sin esperar sus efectos, puede dar lugar a situaciones incómodas.

No hemos analizado ninguna muestra que contenga LSD. Algunas personas comentan que el tusi lleva LSD o alguna otra sustancia psiquedélica, pero la verdad es que en las muestras que hemos analizado no han aparecido. La sinergia que se crea cuando se mezcla MDMA y ketamina puede dar lugar a la confusión de nombrar esos efectos como psiquedélicos.

Hemos analizado algunas muestras que contienen NPS, algunas veces sustituyendo a la MDMA y otras veces añadida a la mezcla de sustancias más habitual. Esta es una tendencia que llevamos observando algunos meses, como ya comentamos en un LabInforma anterior.

Dicho esto, como se puede observar, la principal conclusión es que cada gramo de tusi es diferente, por lo que nuestra recomendación sigue siendo: ¡analiza!

Además, recomendamos las siguientes estrategias de reducción  de riesgos: 

  • Hacer siempre una dosis test. Si decides no analizar o no tienes acceso a un servicio de análisis, es aconsejable realizar una dosis test, ya que puede contener diferentes sustancias y en diferente proporción y así poder valorar los efectos, ¡que nunca sabes qué te vas a encontrar!
  • Infórmate sobre las mezclas. La composición del tusi es una mezcla de varias sustancias. Mezclar sería añadir más riesgos e incertidumbre en los posibles efectos, ya que hay que tener en cuenta que los efectos de cada una de ellas pueden interactuar, aumentando o disminuyendo sus efectos y con el riesgo de que aumenten los efectos desagradables.
  • El consumo esnifado de MDMA conlleva algunas diferencias respecto al consumo oral: los efectos aparecen de forma más rápida, son menos duraderos y son más estimulantes que empatógenos. Además, el uso esnifado puede irritar las mucosas y puede producir lesiones en las fosas nasales.
    Si decides esnifar, recuerda picar bien la sustancia, usar un turulo limpio (no billetes) y personal (no lo compartas), y alternar las fosas nasales, así como limpiarlas con agua salina después de una sesión de consumo.
  • Cuidado con la cantidad que vayas a tomar. Tomar más tusi de la cuenta puede hacer que los efectos dejen de ser placenteros al estar, principalmente, relacionados con los de la ketamina.
  • Espera tiempo suficiente para redosificar. Al tratarse de una mezcla de diferentes sustancias, cada una de ellas tiene sus propios tiempos de duración de los efectos.
  • Analiza. La mejor manera de reducir riesgos con el tusi es analizar. Esto te permitirá conocer la composición exacta de tu muestra y adaptar las estrategias para gestionar los riesgos y los placeres según la composición y cuantificación. Uno de los riesgos añadidos del tusi es la variabilidad en la composición de las muestras, tanto por los tipos de sustancias que lo componen como por las concentraciones de estas.
    Cada tusi es diferente, ¡analiza!

Más noticias

¿Quieres estar al día?

Recibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.

Andalucía

Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)

Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492

Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org

Cataluña

Independencia, 384
08041 Barcelona

Información general
info@energycontrol.org

Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)

Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)

Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org

931 137 900 (Martes de 13 a 20h)

Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.

Islas Baleares

Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca

Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234

Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org

Medio educativo
mallorca@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org

Madrid

Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid

Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515

Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org

Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org

Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org

Energy Control es un proyecto de