¿Qué técnicas analíticas utilizamos?
Servicio de análisis
El Servicio de Análisis de sustancias de Energy Control realiza su labor de reducción de riesgos mediante varias aproximaciones de análisis distintas.
Los test colorimétricos, la cromatografía de capa fina (TLC), la espectrofotometría ultravioleta (EU), la cromatografía de gases ensamblada a espectrometría de masas (GC/MS), la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y la cromatografía líquida ensamblada a espectrometría de masas (LC/MS).
Los tests colorimétricos
Permiten dar información cualitativa y rápida sobre la presencia o ausencia de las sustancias activas del speed, el éxtasis, la cocaína, la ketamina, la heroína, el GHB/GBL, la LSD y el Nexus (2C-B). Estos tests, realizados en el propio espacio de ocio, permiten que, ante un resultado negativo a la sustancia deseada por la persona que consume, esta tenga la oportunidad de desprenderse de esta sustancia sin necesidad de correr riesgos innecesarios. Utilizamos los siguientes tests colorimétricos: Marquis, Mandelin, p-DMAB, Liebermann y test de GHB.
La cromatografía de capa fina
También llamada TLC, por sus siglas en inglés (Thin Layer Chromatography), es una técnica cualitativa más precisa que los tests colorimétricos. Permite analizar un abanico mucho más amplio de sustancias, diferenciar los derivados del éxtasis entre sí (como la MDEA, MDA, etc.) los derivados de las anfetaminas (como la anfetamina, la metanfetamina y la mefentermina), la cocaína, ketamina, opiáceos, cannabinoides, LSD, NPS, etc. y permite detectar los adulterantes más habituales. Con esta técnica podemos determinar las diferentes sustancias presentes en la muestra aunque no podemos determinar su grado de pureza.
La espectrofotometría ultravioleta (UV)
Con esta técnica podemos conocer la concentración de principio activo de la muestra, siempre que la misma no esté adulterada. Si está adulterada no es funcional. Podemos cuantificar MDMA, MDA, 2C-B, 6-APB, 4-FA, (2,3,4)-MMC y alprazolam. El resultado que nos proporciona la UV permite ajustar la dosis de la sustancia que se va a consumir y disminuir los riesgos derivados de una dosis demasiado elevada que puede conducir hacia una experiencia muy negativa.
GC/MS, LC/MS y HPLC-UV
Con estas técnicas podemos conocer la composición de manera muy precisa. Estas técnicas nos permiten identificar la gran mayoría de compuestos y cuantificar muchos de ellos, incluso si están mezclados. La colaboración con el Departamento de Farmacología del IMIM (Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques), en Barcelona, permite a Energy Control el acceso a estas técnicas.
Técnicas de microscopía y otras técnicas para la observación y detección de adulterantes y contaminantes en muestras de cannabis
Observación visual, observación mediante lupa binocular o lupa electrónica y aplicación de luz ultravioleta.
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.