
GHB
El GHB (Ácido Gammahidroxibutírico), mal llamado “éxtasis líquido”, es una sustancia depresora anestésica que se presenta como un líquido incoloro, en ocasiones teñido, sin olor y con sabor más bien salado.
Ver másInicio » Sustancias » Sustancias principales » Tusi
Es un mix de sustancias en forma de polvo, generalmente rosa, aunque lo hemos analizado en otros colores, y que, a veces, tiene olor dulce, formado por varias sustancias estimulantes, depresoras y psicodélicas.
Se conoce con varios nombres: tusibí, tusi, tussy, tussi y polvo rosa.
Según los análisis realizados en Energy Control hasta el momento prácticamente todas las muestras de tusi contienen ketamina, por lo que los principales riesgos están relacionados con los de esta sustancia y con la mezcla de ketamina con otras sustancias. Acompañando a la ketamina hemos identificado sustancias estimulantes como la cafeína o empatógenas como la MDMA.
Esto quiere decir que lo más probable cuando alguien se haga una raya de tusi es que vaya a consumir MDMA, ketamina y cafeína, pero no siempre va a ser así. También hemos encontrado otras sustancias que pueden variar desde NPS a fármacos como el paracetamol.
En muy pocas ocasiones (7 muestras analizadas hasta abril de 2023) ha aparecido 2C-B en muestras de tusi (junto a otras sustancias).
Si no se ha analizado previamente, el hecho de no conocer la composición del tusi y, aunque de momento la 2C-B haya aparecido en muy pocas ocasiones, hace necesario que se extremen las precauciones en cuanto a la dosificación y las estrategias de reducción de riesgos a seguir deberían ser las relativas la 2C-B.
Solo en 2 ocasiones ha aparecido cocaína en las muestras de tusi que han llegado a nuestros servicios de análisis, por lo que creemos que ese nombre que ha circulado en rrss y en MMCC, de cocaína rosa, debe dejar de usarse porque puede dar lugar a errores en cuanto al imaginario colectivo sobre su composición.
En función de la composición de cada muestra los efectos pueden ser más disociativos cuando contiene ketamina o más estimulantes si contiene MDMA y/o cafeína.
La gran variabilidad en la composición y concentraciones de las sustancias que aparecen en este tipo de producto hace que los efectos puedan ser bastante diferentes e impredecibles de una muestra a otra.
Se recomienda realizar una dosis prueba o Dosis Test.
Al tratarse de una mezcla de sustancias, las dosis recomendadas dependerán de la cantidad que haya de cada sustancia, que solo es posible conocer si se ha analizado la muestra previamente. Al no ser una mezcla estandarizada, tanto en tipo de sustancias como en cantidad de sustancias, se recomienda realizar una dosis prueba.
Redosificación
Debe tenerse en cuenta que las sustancias que aparecen con mayor frecuencia en el tusi tienen una duración de efectos diferente. En caso de redosificar, se recomienda espaciar las dosis el mayor tiempo posible.
La duración de los efectos dependerá de la composición de la muestra, es decir, de las sustancias que se hayan mezclado en ese tusi en concreto y de la cantidad de cada una de ellas.
Para la duración hay que tener en cuenta no solo la composición sino también que las diferentes sustancias pueden interactuar entre ellas, repercutiendo esto en la duración. A modo orientativo, esta es la duración de las sustancias que con mayor frecuencia se encuentran en los tusi que hemos analizado y la vía de consumo más habitual que nos han informado:
Por vía esnifada, la duración de la MDMA es la más larga, por lo que sus efectos pueden durar alrededor de 3-4 horas.
Por vía esnifada, la duración de la ketamina es relativamente corta y sus efectos pueden durar entre 1 y 2 horas.
La duración de la cafeína es de 2-3 horas por vía esnifada, pudiéndose alargar hasta 4-5 horas.
Por el momento, todas las muestras que hemos analizado han resultado ser una mezcla de varias sustancias, por lo que la principal recomendación está relacionada con las mezclas.
La mayoría de veces la mezcla ha estado compuesta por ketamina (depresora-disociativa), MDMA (estimulante-empatógena) y cafeína (estimulante). Si lo que buscas es el efecto combinado de estas tres sustancias, seguramente tendrás tus preferencias en cuanto a las proporciones que quieres poner de cada una de ellas, según la tolerancia y los efectos que quieras experimentar. En este sentido, es más apropiado preparar tu mezcla poniendo las cantidades que quieras y no dejarlo a criterio de otra persona. Haz tu propia mezcla, no lo dejes en manos de otra persona.
Si decides mezclar sustancias, es importante que te informes sobre cada una de ellas y sobre los efectos de las combinaciones.
La recomendación principal es no mezclar, ya que la propia composición del tusi es la mezcla de entre 3 o más sustancias diferentes. Por tanto, añadir una más aumenta los riesgos y más teniendo en cuenta que, si no se ha realizado un análisis previo, es prácticamente imposible conocer la composición.
Es importante tener en cuenta el consumo de alcohol al consumir tusi e intentar evitarlo o reducirlo al máximo, ya que se trata de una mezcla habitual que puede conllevar efectos negativos y potenciar los riesgos asociados al ser mezclado con ketamina.
Cuando las sustancias que componen el tusi se consumen por vía oral, se han descrito las siguientes posibles interacciones de las principales sustancias que suelen componer el tusi. Sin embargo, no se dispone de información de las posibles interacciones cuando estas sustancias son consumidas por vía esnifada y, por lo tanto, la información proporcionada es orientativa.
Contrarresta los efectos de la ketamina, por lo que resulta contraproducente para los usos psiconáuticos. Para usos recreativos, conviene tener en cuenta que el riesgo de caídas y accidentes sigue estando presente. El hecho de que los efectos de ambas sustancias se contrarresten, puede facilitar que se acaben consumiendo mayores cantidades de cada una de ellas, favoreciendo el desarrollo de tolerancia y adicción en personas que consumen habitualmente.
Además de los riesgos concretos que pueda tener el consumo de cafeína, sobre todo en altas dosis y de forma frecuente, algunos estudios parecen demostrar que mezclada con otros estimulantes, como la MDMA, anfetamina y metanfetamina, pueden aumentar los efectos tóxicos de las mismas. Aunque estos estudios se han llevado a cabo con ratas, las dosis utilizadas son equivalentes a las usadas por las personas, con lo cual es preferible no tomar sustancias adulteradas con cafeína. Esta recomendación también es aplicable cuando, estando bajo los efectos de la MDMA, ingerimos alguna bebida con cafeína, como las bebidas energéticas.
Da lugar a una potenciación de los efectos depresores (pérdida de la coordinación, sedación, desmayos, etc.). En términos de seguridad, se trata de una mezcla desaconsejada y, en caso de realizarla, es conveniente reducir las dosis y espaciar las tomas.
Incrementa la deshidratación corporal y el riesgo de sufrir un golpe de calor. Además, hace que se contrarresten los efectos de ambas, con lo que puede aparecer una tendencia a un mayor consumo con objeto de experimentar los efectos deseados y, por tanto, un aumento en los riesgos.
Para algunas personas puede añadir matices interesantes a la experiencia, no obstante, supone mezclar sustancias de efectos muy intensos, por lo que, en caso de combinar, conviene extremar las recomendaciones usuales.
Al mezclarse el cannabis con estimulantes como MDMA los efectos se contrarrestan pudiendo darse el caso de consumir más cantidad de cannabis y de estimulantes. En estos casos aumentan los riesgos derivados de cada una de las sustancias.
En el caso de que el tusi contenga MDMA y/o 2C-B, la vía esnifada sería la de mayor riesgo, por lo que la vía recomendada sería la oral.
La única manera de no asumir riesgos por consumir drogas es no hacerlo.
Si decides usarlas, conoce los riesgos y cómo reducirlos:
La composición del tusi es una mezcla de varias sustancias. Mezclar sería añadir más riesgos e incertidumbre en los posibles efectos, ya que hay que tener en cuenta que los efectos de cada una de ellas pueden interactuar, aumentando o disminuyendo sus efectos y con el riesgo de que se aumenten los efectos negativos.
No conocer con exactitud la composición de las drogas que se van a tomar es uno de los principales obstáculos para hacer un uso responsable de las mismas. Si no puedes analizar, la dosis test te servirá para tomar buenas decisiones y reducir la posibilidad de que haya problemas.
Uno de los riesgos añadidos del tusi es la variabilidad en la composición de las muestras, tanto de los tipos de sustancias que lo componen como de las variaciones en las concentraciones de estas.
Tomar más tusi de la cuenta puede hacer que los efectos dejen de ser placenteros, al estar, principalmente, relacionados con los de la ketamina.
No redosifiques muy pronto. Al tratarse de una mezcla de diferentes sustancias, cada una de ellas tiene sus propios tiempos de duración de los efectos.
Los efectos aparecen de forma más rápida, son menos duraderos y son más estimulantes que empatógenos. Además, el uso esnifado puede irritar las mucosas y puede producir lesiones en las fosas nasales.
Si decides esnifar, recuerda picar bien la sustancia, usar un turulo limpio (no billetes) y personal (no lo compartas), y alternar las fosas nasales, así como limpiarlas con agua salina después de una sesión de consumo.
La mejor manera de reducir riesgos con el tusi es analizar. Esto te permitirá conocer la composición exacta de tu muestra y adaptar las estrategias para gestionar los riesgos y los placeres según la composición y cuantificación.
Cada tusi es diferente, ¡analiza!
Los problemas con la justicia son un riesgo importante relacionado con las drogas por lo que es fundamental que cualquier persona usuaria de las mismas conozca la legislación en la materia a fin de minimizar dicho riesgo. Tómate tu tiempo para leer con calma la información sobre leyes que encontrarás aquí.
El tusi suele contener sustancias fiscalizadas en nuestro país.
¿Tu si…tu no?
El tusibí empezó a aparecer allá por el 2013 en Latinoamérica. Lo vimos en los medios de comunicación, en varias canciones y en el servicio de análisis de sustancias a través de muestras que trajeron las personas.
Échele Cabeza publicó información sobre tusibí en 2018 y en Energy Control vamos a compartir los datos de los resultados de las muestras que hemos analizado entre el año 2019 y el 2021.
En publicaciones previas nos hemos hecho preguntas sobre el tusibí, hemos informado sobre la diferencia entre el tusibí y la 2C-B y hemos preguntado también a las personas que nos seguís lo que sabéis sobre el tusibí.
Durante las próximas dos semanas vamos a estar difundiendo nuestra campaña de verano #TusiSabesLoQueTeMetes. Publicaremos la información que, por el momento, conocemos del tusibí: su composición, los resultados de las muestras analizadas y recomendaciones de reducción de riesgos en caso de consumo.
¿Tu si…bí?
El tusibí es una mezcla de sustancias. ¡No mezcles con más!
Mezclar puede potenciar los efectos negativos de las sustancias, aumentar los bajones, disminuir los placeres o, incluso, producir riesgos diferentes a los característicos de cada una por separado.
A pesar de esto, sabemos que muchas personas toman la decisión de mezclar persiguiendo distintos objetivos y consumir tusibí supone aceptar la MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS.
Si decides consumir tusibí infórmate sobre las distintas interacciones que se pueden dar entre las sustancias que lo compongan. Valora en todo momento el equilibrio entre los placeres y los riesgos que tienen las mezclas.
Si tienes alguna duda sobre mezclas, ¡no dudes en preguntarnos!
¿Dejas que alguien te prepare un trifásico sin saber cuánto le pone de cada sustancia? -> Elige por ti
¿Tu si…lo conoces?
Entre el año 2019 y el 2021, en el Servicio de análisis de sustancias de Energy Control, hemos analizado un total de 72 muestras de tusibí.
En 32 de ellas hemos identificado ketamina + MDMA + cafeína y en 14 Ketamina + MDMA.
En las otras 29 muestras hemos identificado una gran variedad en su composición, manteniéndose la mezcla de Ketamina + MDMA + Cafeína + otras sustancias en 9 de ellas.
Las muestras proceden, en su mayoría, de Madrid y Cataluña y, en menor medida, de Baleares y Andalucía, coincidiendo con los lugares donde tenemos servicio de análisis.
La gran mayoría de tusibí analizado es polvo de color rosa (68 muestras) y, en muy pocas ocasiones, polvo morado, marrón, azul o negro (1 muestra de cada color).
¿Es cocaína rosa?
En solo 2 de las muestras de tusibí hemos identificado cocaína junto a otras sustancias, por lo que parece ser que ese nombre que se le ha dado en los medios de comunicación confunde y no representa la realidad de nuestros análisis de tusibí.
¿Es 2C-B?
La confusión que traen los nombres de estas dos sustancias (por pronunciarse two-ce-be, tucibí/tuci/tusibí/tusi/tussy) hace que muchas personas las confundan, cuando la mayoría de muestras que hemos analizado no muestran que se trate de 2C-B. De forma reciente, en 2021, hemos identificado 2C-B junto a otras sustancias en 5 de las muestras de tusibí.
¿Tu si…lo conoces?
Como comentamos en la publicación anterior, la composición más frecuente que hemos encontrado en las muestras de tusibí analizadas ha sido ketamina + MDMA + cafeína.
La cuantificación de esas 25 muestras mediante la técnica de GC/MS, indica que existe MUCHA VARIABILIDAD en la presencia de cada una de ellas:
La sustancia que está presente en mayor cantidad es la ketamina, con una media del 34% del producto total, encontrando mucha diferencia entre muestras: muestras con un 5% de ketamina y muestras con un 72% de ketamina.
La media de MDMA presente en las muestras es del 11%, encontrando diferencias entre muestras con un mínimo del 1% y un máximo del 24%.
La media de la cafeína es del 14%, encontrando mucha diferencia entre muestras con un mínimo del 2% y un máximo del 48%.
¿Tu si…analizas?
Cada muestra de tusibí tiene diferente composición, ¡analiza!
En el servicio de análisis de sustancias hemos recibido muestras de tusibí y los resultados informan que cada una de ellas es diferente y que están compuestas por cantidades diferentes de varias sustancias. Es por esto que el resultado de una muestra no sirve como orientación sobre la composición de otra muestra. Siempre recomendamos analizar antes de consumir cualquier sustancia y con el tusibí estamos viendo que es realmente importante hacerlo antes de consumir por la variabilidad en su composición.
Porque no todos los pollos son iguales… (ArsuFesta)
¿Tu si…mezclas?
Experimentar los efectos de una sustancia de forma aislada siempre supondrá un menor riesgo que una mezcla, pero si decides consumir tusibí, aceptas la mezcla de sustancias que es.
Además, debes tener en cuenta que muchas personas consumen alcohol, tabaco y cannabis frecuentemente y que también las mezclan con tusibí. ¡Vaya lío de mezclas!
¿Tu si…pruebas?
Si no has podido analizar el tusibí que has decidido consumir haz una dosis de prueba, siendo una sustancia tan variable en composición, ¡no te la juegues!
Recomendamos realizar una Dosis Prueba o Dosis Test: al tratarse de una mezcla de sustancias, las dosis recomendadas dependerán de la cantidad que haya de cada sustancia y solo es posible saberlo si se ha analizado la muestra previamente. Al no ser una mezcla estandarizada, tanto en tipo de sustancias como en cantidad de sustancias, recomendamos realizar una dosis de prueba con una cantidad pequeña.
Debido a que el mercado de drogas es muy cambiante y no está sujeto a ninguna regulación que permita a las personas que consumen conocer la composición de las sustancias o productos que desean tomar, la única forma de conocer la composición es analizando.
Si no puedes analizar, la dosis test te servirá para tomar decisiones más acertadas y menos arriesgadas y reducir la posibilidad de que haya problemas. La dosis test consiste en tomar una cantidad sensiblemente inferior a la que se tomaría habitualmente y esperar un tiempo prudencial para poder valorar sus efectos.
La ketamina es la sustancia que en mayor cantidad hemos identificado en los análisis de las muestras de tusibí.
Produce efectos anestésicos y disociativos: relax/tranquilidad, euforia, disminución de la sensación de dolor, disminución de la sensación de cansancio, evasión/desconexión, sensación de estar fuera del cuerpo, alucinaciones visuales y auditivas, desinhibición y cambios en la percepción del tiempo.
En el tusibí aparece mezclada con otras sustancias, por lo que es importante informarse sobre las mezclas.
Los efectos disociativos pueden no ser buscados por las personas cuando consumen tusibí, por ello es necesario analizarlo antes de consumirlo, para poder conocer su composición y, en base a ella, tomar decisiones sobre el consumo o no consumo de tusibí.
La MDMA es la segunda sustancia que en mayor cantidad hemos identificado en los análisis de las muestras de tusibí.
Se presenta en forma de cristal y de pastilla.
Produce efectos estimulantes y empatógenos: amplificación e intensificación de las sensaciones emocionales, sentimientos de cercanía, confianza y empatía hacia las demás personas; sensaciones de autoestima, bienestar y felicidad; desinhibición, euforia, estimulación o calma, y amigabilidad; incremento en la necesidad de comunicarse con otras personas, aumento en la apreciación de la música y modificación de las percepciones sensoriales y deseos de abrazar y besar.
La cafeína es la tercera sustancia que más hemos identificado en los análisis de las muestras de tusibí.
Produce efectos estimulantes tras 5 minutos de su consumo.
Tusibí…no 2c-b
El tusibí no suele llevar 2C-B a pesar de lo parecido de su nombre.
Por el momento, hemos encontrado 2C-B junto con otras sustancias en 5 muestras analizadas de tusibí. El hecho de no conocer la composición del tusibí, si no se analiza, hace que se deban extremar las precauciones si se decide consumir ya que los efectos, las dosificaciones y las estrategias de reducción de riesgos serían distintas para aquellas muestras que contengan 2C-B. ¡Échale un vistazo a nuestra web para más info!
El GHB (Ácido Gammahidroxibutírico), mal llamado “éxtasis líquido”, es una sustancia depresora anestésica que se presenta como un líquido incoloro, en ocasiones teñido, sin olor y con sabor más bien salado.
Ver másSu nombre científico es etanol, aunque puede que lo conozcas como alcohol, licor, copa, priva, alpiste, bebercio, etc. Si lo consumes, o lo piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Ver másLos poppers son distintos compuestos nitrogenados (nitrito de amilo, isobutilo o butilo) que se presentan en pequeños frascos y contienen la sustancia en forma líquida. Es una sustancia muy volátil, pasa rápidamente a forma gaseosa a temperatura ambiente. Se consume inhalando los gases del bote.
Ver másSe trata de hongos (setas y trufas) de las familias Psilocybe, Copelandia o Panaeolus. Contienen triptaminas, que son las responsables de sus efectos, principalmente psilocina, psilocibina y baeocistina.
Ver másEl opio se extrae de las cápsulas de la amapola Papaver somniferum L. El látex blanco que sangra la planta contiene sobre todo morfina y otros alcaloides (codeína, papaverina, tebaína y noscapina).
Ver másLa ketamina es un anestésico disociativo que fue sintetizado por primera vez en 1962 y, desde entonces, ha sido usado ampliamente tanto en animales como en personas.
Ver másEs un gas con propiedades anestésicas, analgésicas y disociativas, incoloro y con un ligero olor dulce.
Se presenta en formato líquido o en gas comprimido.
Se le conoce coloquialmente como “gas de la risa” o “gas hilarante”. También como cartuchos (crackers) metálicos y globos, debido a su forma de presentación.
El cloruro de etilo, cloroetano o cloretilo (C2H5Cl) es un gas anestésico sintetizado por primera vez en 1759. Si lo consumes o lo piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Ver másRecibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.
Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)
Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492
Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org
Independencia, 384
08041 Barcelona
Información general
info@energycontrol.org
Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)
Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)
Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org
931 137 900 (Martes de 13 a 20h)
Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.
Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca
Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234
Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org
Medio educativo
mallorca@energycontrol.org
Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org
Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid
Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515
Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org
Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org
Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.