
Cloretilo
El cloruro de etilo, cloroetano o cloretilo (C2H5Cl) es un gas anestésico sintetizado por primera vez en 1759. Si lo consumes o lo piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Ver másInicio » Sustancias » Sustancias principales » Cocaína
La cocaína es una sustancia que se prepara a partir de las hojas de la planta Erythroxilon coca. Sus dos principales efectos son anestesia local y estimulación del sistema nervioso central de acción rápida, intensa y de corta duración. Puede presentarse en distintas formas:
El clorhidrato de cocaína es la presentación más habitual. Es un polvo blanco cristalino que se suele esnifar, aunque también puede utilizarse por vía inyectada.
La base libre de cocaína (crack, rock, etc.) puede utilizarse por vía intrapulmonar (fumada en plata). Su potencial de adicción y efectos tóxicos son más elevados.
El basuco (pasta base) es un producto de menor calidad, que se encuentra sobre todo en los países productores.
La cocaína actúa sobre los sistemas de neurotransmisión de la dopamina, noradrenalina y serotonina. Su nombre científico es benzoilmetilecognina, aunque puede que la conozcas como coca, farla, farlopa, perico, etc.
La dosis varía en función de varios factores:
De cada persona: características físicas y psicológicas.
De la pureza de la cocaína.
De la tolerancia que cada persona haya desarrollado a la sustancia.
Cuando se va a consumir por primera vez es recomendable empezar con una dosis suficientemente baja y, a partir de las reacciones obtenidas, ajustarla. Cuando se esnifa, una dosis baja está entre los 20 y los 50 miligramos, así que de 1 gramo se podrían llegar a sacar más de 20 dosis.
Baja | Media | Alta |
---|---|---|
20-50 mg | 50-75 mg | >75 mg |
Esta información sobre dosis es orientativa y se ha elaborado a partir de diferentes fuentes. Recuerda que la dosis depende de varios factores: la pureza de la sustancia, la tolerancia que tengas a la misma, tu estado físico y emocional, la vía de administración, las mezclas con otras sustancias y el contexto en que el que se vaya a consumir. Recuerda usar siempre la menor dosis posible para conseguir el efecto deseado. Más no siempre es mejor.
El consumo habitual de sustancias psicoactivas produce tolerancia. Eso significa que para obtener los mismos efectos se requieren dosis mayores o que con las mismas dosis se experimentan efectos menos intensos. La tolerancia no tiene por qué desarrollarse de forma uniforme ante todos los efectos pero, como regla general, se desarrolla tanto para los positivos como para los negativos.
Cuando se esnifa, los efectos aparecen a los pocos minutos y duran entre 30 y 45 minutos, si bien la estimulación puede alargarse hasta una hora u hora y media
El consumo de cocaína puede provocar fatiga, irritabilidad, pérdida del apetito, insomnio, ansiedad, dolor abdominal y muscular, náuseas ó vómitos, reducción de la libido e irregularidades en la menstruación.
Después de consumir (al día siguiente o posteriores), se puede experimentar apatía, cansancio y tristeza (bajón). En general, es proporcional a la dosis consumida, aunque algunas personas son más susceptibles a estos efectos.
La gravedad de la intoxicación depende de la cantidad consumida y de las características físicas y psicológicas de quien la consume. En general, los síntomas de sobredosificación suponen un aumento de los síntomas físicos y psicológicos ya citados, produciéndose una intensa ansiedad, ideas paranoides de persecución, agresividad, aumento de la temperatura corporal, taquicardias y arritmias, y elevación de la presión arterial, que puede provocar infartos cerebrales y cardíacos. Estos síntomas requieren atención médica para su valoración y, en general, remiten tras unas horas de abstinencia en un entorno tranquilo, fresco y seguro, con o sin administración de tranquilizantes.
Debido a los efectos que se pueden obtener, conviene tener presentes las siguientes interacciones entre cocaína y otras sustancias:
Aumenta los efectos estimulantes de ambas sustancias por separado. A su vez, aumentan las probabilidades de aparición de ansiedad y aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca (lo que puede producir infartos cerebrales y cardíacos).
Produce una disminución mutua de los efectos de ambos, lo cual puede empujar al consumo repetido de ambas sustancias, aumentando de forma importante los riesgos, tanto de daños físicos en el hígado y los riñones como de dependencia de ambas sustancias. La mezcla de cocaína con alcohol crea un metabolito llamado "cocaetileno". Su potencial para producir daños cardíacos y hepáticos en animales de experimentación está demostrada. Es posible que algunos de estos efectos sean extrapolables a personas que consumen grandes cantidades de ambas sustancias.
Produce deshidratación y un importante aumento de la temperatura corporal, facilitando una peligrosa reacción orgánica denominada “golpe de calor” que puede provocar la muerte.
Puede hacer que el efecto de estos últimos disminuya o incluso desaparezca.
También debe evitarse.
Es posible que la cocaína se elimine más rápido. Esto puede llevar a algunas personas a usar más cantidades, combinar más sustancias o cambiar la vía de administración, incrementando las probabilidades de problemas.
Se desaconseja su combinación con estimulantes como la cocaína o la anfetamina.
Es probable que en personas que utilizan algunos fármacos para el tratamiento de la hipertensión y taquicardia (beta-bloqueantes: propanolol, atenolol, etc.) los efectos adversos o tóxicos de la cocaína sean mayores.
La única manera de no asumir riesgos por consumir drogas es no hacerlo. Si decides usarlas, conoce los riesgos y cómo reducirlos:
Tomar más cocaína de la cuenta puede hacer que acabes con demasiada estimulación y desaparezcan los efectos buscados. Esto puede ocurrir si dejas pasar poco tiempo entre raya y raya, si te las pones demasiado grandes o si eres muy sensible a los efectos, por lo que necesitarás menos cantidad que otras personas.
El hecho de esnifar puede provocar lesiones en las fosas nasales como sinusitis (inflamación de la mucosa que cubre los senos paranasales), rinitis (inflamación de la mucosa de las fosas nasales), hemorragias nasales y, en el caso de un uso continuado, ulceraciones y perforaciones del tabique nasal. Por otra parte, algunos estudios sugieren que compartir el turulo puede ser un factor de riesgo para la transmisión del Virus de la Hepatitis C.
La mayoría de personas que toman cocaína lo hacen de forma ocasional. Sin embargo, hay algunas que acabarán desarrollando un consumo problemático y les será difícil mantener el control. Esto es más probable que ocurra si el tomar cocaína se vuelve habitual y/o se comienzan a utilizar otras formas de administración (como la fumada o inyectada).
Ten en cuenta que la cocaína puede venir cortada. La pureza de la cocaína es variable, por lo que suele tener añadidos para darle volumen. Entre los adulterantes más habituales están aquellos que no tienen efecto (manitol, glucosa, celulosa, lactosa, carbonato cálcico, sulfato cálcico) o aquellos que sí lo tienen. De estos últimos los más habituales son la cafeína, anestésicos locales como la lidocaína, la procaína o la benzocaína, analgésicos como la fenacetina o el paracetamol, y el levamisol.
Échale un vistazo al apartado Interacciones para conocer los efectos y riesgos de mezclar cocaína con otras sustancias. En general, ten en cuenta que:
La cocaína puede incrementar el deseo y la sensibilidad sexual. Sin embargo, también puede dificultar la erección y la llegada al orgasmo. El uso del preservativo y otros métodos de barrera son la mejor manera de prevenir las infecciones de transmisión sexual y, en caso de no usarlos, es recomendable realizar revisiones de ITS de forma frecuente. Además, con el uso de preservativo se previene la posibilidad de un embarazo no deseado.
Si sientes nervios, agobio o inquietud.
Uno de los principales motivos para acudir a los servicios de urgencia tras consumir cocaína es por la aparición de cuadros de ansiedad. En estos casos, es conveniente retirarse a un lugar tranquilo y bien aireado y hacer respiraciones profundas para disminuir estos síntomas. El cuadro tiende a remitir a medida que los efectos de la cocaína van desapareciendo. Es importante no volver a tomar más ese día ni en días cercanos. Si la ansiedad no desaparece, solicita ayuda médica.
Los problemas con la justicia son un riesgo importante relacionado con las drogas por lo que es fundamental que cualquier persona usuaria de las mismas conozca la legislación en la materia a fin de minimizar dicho riesgo. Tómate tu tiempo para leer con calma la información sobre leyes y drogas.
El cloruro de etilo, cloroetano o cloretilo (C2H5Cl) es un gas anestésico sintetizado por primera vez en 1759. Si lo consumes o lo piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Ver másLa dietilamida del ácido lisérgico o LSD-25 fue sintetizada en 1938 en los laboratorios de la compañía farmacéutica Sandoz por el químico suizo Albert Hofmann en el transcurso de un programa de investigación de los alcaloides del hongo Cornezuelo del centeno.
Ver másLa metanfetamina es una sustancia estimulante del grupo de las anfetaminas y de la familia de las fenetilaminas, con una estructura química parecida a la efedrina y al neurotransmisor adrenalina.
Ver másEs un una sustancia estimulante del sistema nervioso central y, aparte de sus propiedades terapéuticas reconocidas (como supresor del apetito y en el tratamiento de la narcolepsia y del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), también se consume en espacios de fiesta.
Ver másSu nombre científico es 3,4-Metilendioximetanfetamina y pertenece a la familia de las fenetilaminas. Se conoce como MDMA, pastis, cristal, eme, md, etc.
Ver másLa ketamina es un anestésico disociativo que fue sintetizado por primera vez en 1962 y, desde entonces, ha sido usado ampliamente tanto en animales como en personas.
Ver más2C-B y tusi son sustancias diferentes.
Ver másLa DMT o dimetiltriptamina es un compuesto natural psicoactivo que se encuentra en cantidades variables en innumerables plantas y animales. La DMT pertenece a la familia química de las triptaminas y es un compuesto muy simple, ya que estructuralmente tiene solo dos modificaciones químicas de un aminoácido, el triptófano. Como otros psicodélicos actúa sobre los neuroreceptores de la serotonina.
Ver másRecibe toda la información sobre drogas y las novedades de Energy Control en tu correo. Suscríbete a nuestra newsletter.
Calle Nueva, 26 bajo
29200 Antequera (Málaga)
Información general, Intervenciones en espacios de ocio y Servicio de análisis
andalucia@energycontrol.org
952 840 492
Medio educativo
talleresandalucia@energycontrol.org
Independencia, 384
08041 Barcelona
Información general
info@energycontrol.org
Intervenciones en espacios de ocio
nitbcn@energycontrol.org
647 461 135 (9-18h de Lunes a Viernes)
Medio educativo
prevencio@energycontrol.org
687 633 307 (9-18h de Lunes a Viernes)
Servicio de análisis
Información y cita previa: gestion@energycontrol.org
931 137 900 (Martes de 13 a 20h)
Atención: el martes 25 de marzo de 2025, el servicio de atención telefónica estará inhabilitado.
Gabriel Llabrés, 9, 2º 1ª
07007 Palma de Mallorca
Información general
mallorca@energycontrol.org
670 535 234
Intervenciones en espacios de ocio
nit_mallorca@energycontrol.org
Medio educativo
mallorca@energycontrol.org
Servicio de análisis
analisismallorca@energycontrol.org
Paseo de la Dirección, 69
28039 Madrid
Información general
madrid@energycontrol.org
674 079 515
Intervenciones en espacios de ocio
noche_madrid@energycontrol.org
Medio educativo
talleresmadrid@energycontrol.org
Servicio de análisis
analisismadrid@energycontrol.org
YouTube
Video OCDS Voluntariado Baleares
Instagram
???? Existe poca evidencia sobre la interacción entre ciclo menstrual y consumo de sustancias psicoactivas y nos gustaría ampliar este conocimiento.
Este cuestionario forma parte de una investigación de Energy Control con el objetivo de conocer las experiencias sobre la interacción entre el ciclo menstrual y el consumo de sustancias. Para ello, te invitamos a responder las siguientes preguntas si:
– Eres mayor de edad
– Resides en España
– Has tenido el ciclo menstrual en el último año
– No hacías uso de métodos anticonceptivos hormonales de estrógenos y/o progesterona (píldora anticonceptiva, aro, parche, DIU hormonal, etc.) en el momento de los consumos
– Has consumido anfetamina/speed, cocaína, ketamina y/o MDMA en el último año
???? Los datos son confidenciales.